Agricultura
El cultivo del aloe vera crece en la provincia de Córdoba pese a la falta de ayudas
Los empresarios aseguran que es un producto fácil de poner en el mercado y no requiere grandes inversiones
En los últimos años el paisaje de la campiña ha experimentado un cambio profundo. Las explotaciones agrícolas en esta zona han apostado tradicionalmente por los cereales, con el trigo como máximo exponente, y por el girasol. De un tiempo a esta parte estos cultivos están siendo sustituidos por otros que ofrecen una mayor rentabilidad al productor. Lo más conocidos son el olivar y el almendro , aunque también hay otros que, en un menor tamaño, están proliferando por estos lares.
Uno de ellos es el aloe vera , un cultivo que está experimentando un importante crecimiento en Córdoba en los últimos años, a pesar de que sus plantaciones no reúnen del todo las condiciones idóneas para su desarrollo y de que no cuentan con subvenciones públicas. La provincia es uno de los principales productores como demuestra el hecho de que aquí está la sede de su asociación nacional de empresarios ( Asocialoe ).
Según los datos facilitados por este colectivo a ABC , actualmente su número de socios en todo el territorio nacional suma un total de 81, de los que 22 están trabajando desde Córdoba , es decir, un 27 por ciento. En 2010, cuando la asociación dio sus primeros pasos, eran ocho los que iniciaron esta aventura, dos de esta provincia. Esto supone que en nueve años los operadores ligados a esta planta se han multiplicado por 11 en Córdoba . Según el informe de Asocialoe, el 80 por ciento son agricultores, el 11 por ciento distribuidores y el 9 por ciento, transformadores. Su presidente, Pablo Peinado , resaltó que en Montilla está en funcionamiento una de las principales fábricas de extracción del país.
En cuanto a la superficie, Córdoba representa el 22 por ciento del conjunto de España, que alcanza unas 300 hectáreas, lo que supone para la provincia cerca de 70. «Este cultivo procede de zonas tropicales de África que ofrecen unas condiciones adecuadas para la siembra del aloe vera, de modo que en el caso de España solo tiene presencia en el arco mediterráneo y en Córdoba , en el Valle del Guadalquivir», subrayó el dirigente. Según informó, se adapta bien a cualquier tipo de suelo, siendo las únicas condiciones que no sean fríos y que tenga poca humedad».
Factores a favor
Desde su punto de vista, son varios los factores que explican el crecimiento de este cultivo . Uno de ellos tiene que ver con la rentabilidad. Según aseguró, el precio medio del aloe vera este año se ha situado en los 0,6 euros por kilo, mientras que en el caso del trigo esta cotización se ha quedado en los 0,24 euros, casi tres veces menos. « Económicamente , es un sector muy atractivo en condiciones normales y, además, acapara mucha mano de obra, ya que, al ser un cultivo ecológico, todo el trabajo es manual, con lo que socialmente también tiene repercusión », resaltó. En este sentido, señaló que es una planta cuya siembra se realiza en extensiones pequeñas de terreno, de modo que la inversión para la puesta en marcha y el mantenimiento de una explotación de este tipo es «mínima» y las labores «no son complejas, lo que facilita que se pueda incorporar a este proyecto cualquier persona que sea propietaria de una hectárea de tierra».
El máximo responsable de Asocialoe remarcó que el impulso a este cultivo en Córdoba lo están estando llevando a cabo en exclusiva los empresarios. «Carecemos de cualquier ayuda pública , lo que provoca que nos encontremos en inferioridad frente a otros sectores», indicó. Peinado detalló que hace algunos años contaban con alguna subvención, que dejaron de recibir. «Podríamos avanzar más rápidamente si dispusiéramos de apoyos financieros por parte de las administraciones, ya que somos pequeños productores con una capacidad de inversión muy reducida», declaró.
La mayoría de aloe vera que se genera en Córdoba y en España, en general, se vende más allá de los Pirineos , «sobre todo en países europeos donde la cultura vinculada al consumo de esta planta está muy asentada, pese a que no pueden producirla al tener climas muy fríos, como es el caso de Francia, Alemania, Holanda o Inglaterra ». Este colectivo calcula que todo el país hay unas 300 hectáreas sembradas con este cultivo, «una cantidad insuficiente porque necesitaríamos entre 4.000 y 5.000 para poder responder a todo la demanda dentro y fuera de España, pero necesitamos más respaldo público», insistió Peinado.
En su opinión, «el futuro de nuestra actividad es muy halagüeño como demuestra el hecho de que cada día recibimos muchas llamadas de personas que quieren sumarse a este proyecto y empezar a cultivar aloe vera , así como de consumidores que quieren conocer las múltiples propiedades de este producto». «Aspiramos a que este producto se venda en las fruterías como una manzana o un plátano», concluyó.
Noticias relacionadas