ABC VERANO

Cuevas de Córdoba: un paseo por las profundidades del patrimonio subterráneo de la provincia

Córdoba cuenta con un gran número de cavernas y grutas; recorremos la de los Murciélagos, la Cueva del Yeso, la del Ángel y la cueva de La Encantada

Cueva de los Murciélagos de Zuheros JUNTADEANDALUCIA

D.Delgado

Córdoba cuenta con un rico patrimonio natural escondido , poco explotado y ajeno a los paquetes turísticos al uso. Se trata de las cuevas y grutas de las profundidades del subsuelo , muchas de las cuáles solo son accesibles para avezados exploradores. Sin embargo, existen otras visitables que ofrecen a quienes se adentran en ellas todo un espectáculo para la vista, un paisaje de estalactitas y estalacmitas que conforman la arquitectura de estos recintos desconocidos para muchos.

Cueva del Yeso (Baena)

A ocho kilómetros del núcleo urbano baenane se encuentra esta formación kárstica en la que se puede apreciar tres de las cuatro eras geológicas. Se trata de la única cavidad de la depresión bética , la tercera mayor de este tipo de Andalucía y la quinta del mundo. Las otras cuatro se encuentran en Estados Unidos (Albaster Cavern), Alemania (Seger Begerhohle), Suiza (Saint-Leonard) y Rusia (La Kristalmaja).

Este enclave cuenta con unos 60.000 metros cuadrados , si bien tan sólo se puede visitar un cinco por ciento, 220 metros cuadrados, las galerías en las que se empezó a iniciar parte del ciclo de formación de la cueva.

La actual boca de entrada se localiza en la zona denominada como «Salina de Cuesta Paloma» , muy cerca del puente sobre el cauce del río Guadajoz, conocido popularmente como Puente de Maturra. La boca de la cavidad se abre en un contacto entre calizas y el paquete yesífero, y se corresponde con una surgencia antigua actualmente en estado fósil.

El recorrido se realiza en apenas una hora y en cada turno pueden acceder un máximo de 12 personas . Las tarifas normales y reducidas tienen un precio de 2 y 1 euro, respectivamente. Los grupos educativos pueden acceder de forma gratuita. Las visitas se pueden concertar cualquier día de la semana en la Oficina de Turismo de Baena, en el teléfono 957 671 757 o en el correo electrónico turismo@ayto-baena.es . Las autoridades de Baena que esperan poder ampliar la visita en 40 metros más y que la cueva esté abierta durante todo el año y no solo durante la época de hibernación de la colonia de murciélagos que la habita.

Cueva de los Murciélagos (Zuheros)

Conocida arqueológicamente en toda Europa, es uno de los yacimientos Neolíticos más importantes de Andalucía y el primero en encontrarse arte del Paleolítico Superior en el interior de la comunidad andaluza. De hecho, los estudios demuestran que fue habitada hasta época romana.

Se encuentra a cuatro kilómetros de Zuheros y en la cima del Cerro de los Murciélagos. Tiene una altura de casi 1.000 metros y no dejan indiferentes sus formaciones calizas

¿Cómo se originó? Los expertos en la materia asocian su génesis a una gran fisura y desplome de bloques de roca. Aquí el agua, al discurrir por materiales calizos, origina pequeños lagos y espectaculares formaciones kársticas, destacando la sala de las Formaciones , con una gran estalactita denominada espárrago por su forma, y la sala del Órgano , con una pared repleta de bellas y complicadas formas rocosas.

Se trata, sin duda, de una de als cuevas turísticas más singulares de España, ya que se descienden 65 metros, se caminan 415 y se pisan en torno a 700 escalones . En su interior existe una zona mortuoria con la presencia de un esqueleto que no es el único encontrado, pero sí el que perdura en la actualidad.

El valor de esta cueva ha propiciado su declaración como Bien de Interés Cultural . Los primeros espeleólogos en adentrarse encontraron como útiles, huesos y cerámica de almagra, denominada así por su pigmentación roja.

[Pincha aquí para conocer los horarios y tarifas]

Cueva del Ángel (Lucena)

La Cueva del Ángel, situada en la falda meridional de la Sierra de Araceli, a una altitud de 600 metros sobre el nivel del mar, es una cueva colapsada a cielo abierto, con un relleno sedimentario que muestra una ocupación humana del Pleistoceno Medio e inicios del Pleistoceno Superior.

Las sucesivas actuaciones arqueológicas y proyectos generales de investigación desarrollados en los últimos años en la Cueva del Ángel han servido para delimitar el sitio, que desde el punto de vista arqueológico se divide en tres partes diferenciadas: la Plataforma, la Covacha y la Sima .

Las intervenciones arqueológicas han puesto de manifiesto que se trata de un yacimiento excepcional , debido a la diversidad y estado de conservación de la estratigrafía y sus características antrópicas. La considerable cantidad de material arqueológico presente está compuesto en su mayor parte por abundantes restos óseos de mamíferos y numerosos artefactos líticos.

La valía de esta cueva es tal que la Junta de Andalucía anunció el pasado mayo que iniciará los trámites para su declaración como Bien de Interés Cultural . Se propondrá su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Zona Arqueológica.

La Sima de la Cueva del Ángel se puede visitar todos los sábados del año en horario de 11.00 a 14.00 horas. Todos aquellos ciudadanos interesados en visitarla pueden hacerlo gratuitamente inscribiéndose en la Oficina Municipal de Turismo, ubicada en el Castillo del Moral.

Más información:

Oficina de Turismo de Lucena

Dirección: Castillo del Moral, s/n. 14900 - Lucena.

Teléfono: +34 957 513 282

Fax: 957 503 662

Web: http:// www.turlucena.com

E-mail: turlucena@turlucena.com

Cueva de La Encantada

La Cueva de La Encantada se encuentra ubicada en pleno casco urbano de la localidad de Luque, se trata de una diaclasa de unos 45 metros de profundidad donde se representan diferentes escenas de pintura esquemática del Neolítico y Calcolítico aparecidos en diferentes cuevas y covachas de la localidad.

El fácil acceso a esta cueva posibilita que pueda ser visitada por personas de cualquier edad y que se disfrute y aprenda de una forma amena y divertida sobre la Prehistoria. Se realizan también dos tipos de talleres, uno dedicado a pintura prehistórica de estos momentos y otro a la realización de lámparas de tuétano (lámparas prehistóricas).

[Picha aquí para conocer los horarios]

Otras cuevas

Estas no son las únicas cuevas de la provincia. De hecho, existen otras de gran valor, como la Sima de Cabra, la Cueva de los Mármoles de Priego o la Cueva del Macho en Carcabuey . Y en la capital, los expertos en la materia cuentan con un amplio mapa de grutas en Sierra Morena que dejan constancia del rico patrimonio subterráneo de la provincia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación