Subbética

La Cueva de los Murciélagos de Zuheros, treinta años de atractivo constante

La caverna recibe cada año a unas 20.000 personas y se ha consolidado como un motor para que lleguen visitantes

Un viaje a las profundidas de la tierra en la Cueva de los Murciélagos de Zuheros

Visita teatralizada a la Cueva de los Murciélagos de Zuheros ABC

Marta Baena

Acaban de arrancar en Zuheros las primeras actividades que este año conmemoran las tres décadas que lleva abierta la Cueva de los Murciélagos al público.

Todo un símbolo para este pueblo de la Subbética cordobesa, del que se tienen las primeras referencias en 1868 gracias a Manuel de Góngora y Martínez , que la mencionaba en su libro ‘Antigüedades prehistóricas de Andalucía’, aunque no sería hasta 1991 cuando se convertiría en un reclamo turístico.

Efectivamente, con la fecha anteriormente mencionada, muchos habrán pensado que los 30 años de su apertura al público se cumplieron en 2021 y no este año. Sin embargo, «el aniversario se decidió trasladarlo al 2022 por motivos de la pandemia », explica Sandra Fernández , concejal de Turismo de Zuheros, quien enumera todas las actividades que, a lo largo de este año, están planteadas para celebrar esta cifra redonda y que pueden consultarse en la web del Ayuntamiento de la localidad .

En estos treinta años han pasado por la Cueva de los Murciélagos más de 500.000 personas, según calcula Antonio Jesús Caballero , que lleva siendo guía en este enclave desde el mismo año en que abrió sus puertas a turistas . «Los primeros meses fueron de afluencia masiva, pero luego empezó a regularse», explica.

Pueblos más Bonitos

Sin embargo, resalta que gracias a que en 2016 Zuheros pasó a formar parte de la Red de los Pueblos más Bonitos de España , las visitas volvieron a aumentar. «Notamos mucho la afluencia de gente desde que entramos en la red, porque muchos vienen haciendo circuitos por los Pueblos más Bonitos y, al ser Zuheros el único en la provincia de Córdoba, eso nos beneficia mucho», matiza Ferndández.

Algunos de los primeros investigadores en la Cueva de los Murciélagos ABC

«Ahora tenemos en torno a 20.000 personas que vienen cada año, salvando el tiempo de pandemia claro, pero antes podían ser unos 14.000 turistas anuales», añade Caballero. Aunque eso sí, explica que no todas son caras nuevas, porque hay muchos que repiten encantados con la experiencia , trayendo a familiares y a amigos en cada nueva visita.

Y es que Zuheros y su Cueva van ligados para atraer a los visitantes . La demanda es tan alta que permanece abierta durante todo el año, de miércoles a domingo, con tres pases diarios los fines de semana que llegan a triplicarse en fechas señaladas. «Esta Semana Santa en lugar de tres visitas hemos hecho siete al día , todas ellas guiadas», declara Caballero.

Investigadores en la Cueva de los Murciélagos ABC

Añade que la gente agradece mucho el poder entrar con un guía que explica el recorrido de 415 metros habilitados para las visitas. De hecho, la Cueva de los Murciélagos recibe a gente de todas partes del mundo, aunque son especialmente los turistas nacionales y los europeos los que más se dejan caer por allí: «Desde hace una década, más o menos, ha aumentado el número de visitantes europeos , sobre todo, ingleses, alemanes, franceses y belgas».

El recinto está abierto todo el año, de miércoles a domingo con tres pases que en los fines de semana pueden hasta triplicarse

Aunque el recorrido a lo largo de estos 30 años no ha cambiado, sí se han ampliado las explicaciones que pueden aportarse sobre los hallazgos de la cueva . El más reciente, los restos identificados del que ya es considerado el primer agricultor del sur de la península Ibérica. Y a pesar de que continúan haciéndose expediciones para ir descubriendo más salas que puedan ser accesibles, de momento, no hay excavaciones planteadas.

«No hay planes, en un futuro cercano, de ampliar el recorrido turístico . Pero, como concejal de Turismo, si tuviéramos la posibilidad de ampliar alguna zona yo optaría por bajar donde se encuentra el esqueleto descubierto, porque ahora no es visible desde el recorrido turístico, pero sí que está muy cerca de la ruta que se hace», concluye Fernández.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación