Turismo

La Cueva de los Murciélagos de Zuheros continúa creciendo en número de visitas

El año pasado registró más de un millar de nuevas entradas, rozando las 19.000

Visitantes en la Cueva de los Murciélagos de Zuheros M. B.

M. Baena

La Cueva de los Murciélagos de Zuheros vuelve a ser, un año más, el mayor reclamo turístico de esta localidad de la Subbética . En 2019, el único representante de Córdoba en la Red de los Pueblos más Bonitos de España , aumentó en más de 1.000 personas sus visitas a la cueva, con respecto a los datos recogidos en 2018.

En total, casi 19.000 turistas se han desplazado hasta Zuheros para adentrarse en uno de los yacimientos más importantes del Neolítico en Andalucía y el primero en el que se encontró arte del Paleolítico Superior de toda la Comunidad.

«Debido a las pinturas que hay dentro de la cueva se conoció que el Neolítico empezó años antes de lo que se pensaba hasta ese momento», explica Sandra Fernández , segunda teniente de alcalde y concejal de turismo en la localidad. De hecho, el año pasado descubrieron la noticia de que el esqueleto del enterramiento que encontraron en la Cueva de los Murciélagos habría pertenecido al agricultor más antiguo del sur de la península.

Hallazgos de tal relevancia son los que atraen anualmente a turistas de toda España y parte del extranjero hasta este enclave privilegiado. «Tenemos sobre todo turismo nacional aunque, dependiendo de la época del año, también vienen de fuera. Principalmente de Francia, Alemania, Italia y, en menor proporción, de Reino Unido e incluso de Estados Unidos », apunta Fernández.

Pero, en general, las estadísticas que manejan desde el 2014 demuestran que el crecimiento ha sido gradual hasta el 2018 , año en el que se experimentó un breve descenso, ya que en los meses en los que más visitas reciben, llovió y menguaron los turistas. «En 2019, sin embargo, hemos vuelto a remontar superando los datos de los años anteriores y alcanzando casi las 19.000 visitas a la cueva», señala la concejal.

Más excavaciones

Suelen ser los meses de primavera y otoño aquellos en los que más personas acuden a visitar la cueva, aunque últimamente notan que el turismo se está desestacionalizando, en parte, gracias a la Noche Romántica que llevan dos años celebrando en junio y que atrae a numerosas personas hasta el municipio.

Desde que en 1991 se abriera la cueva al público la evolución ha sido más que palpable. Especialmente reseñable fue la habilitación de una pasarela en 2002 para acortar el recorrido a aquellas personas que no pudieran descender los 350 escalones que tiene la visita guiada. Sin embargo, los trabajos de excavación continúan bajo el mando de la arqueóloga Beatriz Gavilán , ya que la cueva no está explorada al completo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación