ARQUEOLOGÍA
La Cueva del Ángel de Lucena y sus más de 45.000 piezas arqueológicas
La institución que gestiona la excavación cuenta con nuevas instalaciones con un banco de ADN humano
![El alcalde de Lucena y el director de la excavación analizan los restos encontrados](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2018/08/23/s/lucena-cueva-cordoba-kxBI--1248x698@abc.jpg)
El presidente de la Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria Evolución Humana ( FIPEH ) y director de la excavación de la Cueva del Ángel , Cecilio Barroso, y el alcalde de Lucena, Juan Pérez, han presentado el balance de la campaña estival de trabajos, que ha consistido en el inventariado y clasificación de las más de 45.000 piezas de industrias líticas o fragmentos óseos halladas hasta el momento en ese yacimiento.
Así como las nuevas instalaciones cedidas por el Ayuntamiento para esta institución en el complejo educativo de Los Santos, en las que ya se ha instalado u n banco de ADN humano extraído de algunos de los restos localizados en las distintas zonas de excavación de este santuario paleolítico , considerado como uno de los más importantes del mundo en su género.
En las tareas de inventariado del material han participado junto a los miembros del FIPEH un grupo de estudiantes voluntarios llegados de la Universidad de Vizcaya en México y Cádiz, así como i nvestigadores de distintas universidades europeas y de proyectos como Atapuerca o Altamira.
Entre ellos figura un grupo de paleontólogos españoles de la Universidad de Brighton , que, según Barroso, apuntan hacia una datación aún más antigua que la que se venía manejando para el gran hogar de la cueva exterior , de cuatro metros de diámetro por seis de profundidad, que podrían elevar hasta los 500.000 años la antigüedad de la presencia humana en la Cueva del Ángel.
Barroso ha señalado que «de confirmarse estas apreciaciones en próximas campañas, «el hogar localizado en la Cueva del Ángel sería uno de los más antiguos del mundo y el único con un periodo tan prolongado de uso por los homínidos », situando al yacimiento de Lucena en « los orígenes del uso del fuego por la humanidad ».
El presidente del FIPEH ha adelantado que tras el acuerdo alcanzado con la Junta de Andalucía , una vez entregadas en el Museo Arqueológico Provincial las cajas que contienen los restos encontrados durante las últimas campañas, se procederá a autorizar un nuevo ciclo de excavaciones .
Noticias relacionadas