Turismo
Las ocho «Córdobas» de Iberoamérica
Un libro recoge la historia y bellas imágenes de las cinco ciudades y las tres provincias que tomaron el nombre de la ciudad califal
La crisis del coronavirus ha impedido la presentación en la ciudad de un nuevo libro acerca de las ciudades que llevan el nombre de Córdoba por todo el mundo . La propuesta, en esta ocasión, corre a cargo de la periodista argentina Paz Casas Nóblega , que tenía previsto detallar su obra en la Feria del Libro de Córdoba.
«Las Córdoba de Iberoamérica» es el título de la monografía , muy centrada en los aspectos turísticos y pensada casi como una pequeña guía de viajes. Toma como eje, asegura la escritora, «la promoción de la lengua española y la puesta en diálogo de la cultura de las ciudades homónimas en Iberoamérica ».
El libro se centra en las tres provincias que tienen el mismo nombre, no sólo en las ciudades. Son solo tres en el mundo: además de la nuestra, están la Córdoba de Argentina , la más poblada de todas; y la de Colombia, una región ganadera. Además, en la obra se hace un repaso también por algunos de los municipios que comparten nombre en Colombia, México y Venezuela . Hay muchas más homónimas repartidas por el mundo, pero estas son las principales en Iberoamérica. En total son ocho nominaciones: tres provincias y cinco municipios.
La Córdoba de Argentina , primera ciudad fundada en América con ese nombre, tiene más de tres millones de habitantes en el conjunto de la provincia y su capital es una ciudad cosmopolita y un polo cultural y académico. La provincia colombiana homónima, por su parte, suma más de 1,7 millones de personas y tiene un importante centro comercial y universitario, además de ser una potencia agropecuaria de gran escala.
Los municipios
La Córdoba quindiana (Colombia) estuvo desde siempre ligada a la caficultura y forma parte del Paisaje Cultural Cafetero colombiano. Es sede internacional del bambú y la guadua, materiales utilizados para construcción de viviendas, artesanías y piezas de decoración. Se encuentra asentado sobre la Cordillera Central y según el censo del año 2015, cuenta con 5.249 habitantes.
La Córdoba nariñense , de gran extensión montañosa y con un significativo desarrollo agrícola , aún conserva resguardos indígenas. Éstos tienen su cabildo, sus propias costumbres y tradiciones culturales. Según datos preliminares del censo 2005, cuenta con 20.656 habitantes y en el resguardo de Males, 17.000 indígenas.
La Córdoba bolivarense es una población ubicada en la región Caribe de Colombia . Su actividad principal es la ganadería y el cultivo del ajonjolí. Su ecología es en gran parte hídrica, por su acceso inmediato al río y muchas familias viven de la práctica de la pesca. Según el censo 2015, cuenta con 12.435 habitantes.
La Córdoba veracruzana es una ciudad muy importante en México, porque allí se firmó la consumación de la independencia con la firma de los Tratados de Córdoba . Fundada en 1618, actualmente cuenta con 132.091 habitantes. Sus principales actividades son la agropecuaria, el comercio y la industria. Forma parte de la zona más importante de cultivo del café mexicano.
La Córdoba tachirense tiene un territorio mayormente montañoso con hermosos paisajes. Se encuentra conformado por trece aldeas y 87 asentamientos campesinos con más de 35.300 habitantes. Su economía gira alrededor de la ganadería y la caña de azúcar con la producción de panela. Se destaca en la fabricación de trompos, siendo su capital, Santa Ana del Táchira, conocida como la «capital del trompo» .
La autora aclara a ABC que la única ciudad que lleva el mismo nombre que la Córdoba española es su homónima argentina. Las Córdoba de Colombia y la de Venezuela, llevan ese nombre por un prócer independentista que se llamó José María Córdoba quien peleé junto a Simón Bolivar. La mexicana se llama así por un virrey español de apellido Córdoba.