EXPOSICIÓN

Cuando el mihrab de la Mezquita de Córdoba no brillaba

El Museo Arqueológico muestra un fragmento de la pieza de mármol que se usó en el siglo VIII

La pieza, expuesta en el Museo Arqueológico ÁLVARO CARMONA

LUIS MIRANDA

¿Toda la Córdoba cristiana se hizo musulmana de la noche a la mañana y los demás huyeron a la espera de la Reconquista? ¿Se pasó de las iglesias a las mezquitas en un momento? No tan rápido. La exposición que acaba de inaugurar el Museo Arqueológico de Córdoba retrata no sólo un hecho histórico: el que la ciudad fuese la capital de Al Ándalus y con ello comenzara una época de gran esplendor, sino sobre todo una época, la de la transición entre la época visigótica , y por lo tanto de herencia romana y cristiana, y la época islámica , salpicada de mutuas influencias y de momentos en que todo se iba superponiendo. Fue entre 716 y 717, así que ahora se cumplen 1.300 años .

La muestra reúne como pieza estrella un fragmento de lo que, según los estudiosos, sería el mihrab de la primitiva Mezquita , la que levantó Abderramán I a su llegada a la ciudad, y que en el siglo VIII , la época en que se ha datado, sería el único templo islámico de la ciudad. Se trata de una obra en mármol que semeja una concha, y que está a mitad de camino entre lo visigodo y los motivos vegetales propios del arte musulmán de la época. Se encontró en una excavación de la calle Manríquez y los estudios insisten en situar su origen en la gran Mezquita, aunque poco después hay evidencias de que pudo haber servido como fuente .

Una tumba enigmática

La directora del Museo Arqueológico, María Dolores Baena , explicó que en la muestra no sólo participan fondos del centro, sino también del Museo Prasa de Torrecampo y del yacimiento de Cercadilla , del que llegan monedas y uno de los paneles en que, de forma didáctica, se atrae la atención del espectador con la historia de una tumba misteriosa. Es la de un cristiano que apareció enterrado en la actual Cercadilla en el siglo VIII . Hombre, de entre 30 y 45 años, de poca estatura y apariencia frágil, se le inhumó fuera de la cercana iglesia de San Acisclo , que estaba en la zona. Junto a él, una bolsa con 32 monedas. Los arqueólogos que han buceado en su historia encuentran varias preguntas que no han tenido respuesta, porque conviven elementos que no cuadran entre sí. ¿Por qué no dentro, si era cristiano y además parecía no ser pobre ? El texto sugiere que, al ser islámicas las monedas, quizá alguien le tomó por un traidor a su fe.

Una serie muestra con claridad el tránsito de una cultura a otra, ya que comienza con los capiteles de la época visigoda y muestra la evolución por la cual los omeyas hicieron suyo el estilo, lo reinterpretaron y lo integraron en sus propios valores hasta llegar al que se puede admirar en la Mezquita-Catedral y en Medina Azahara . Tienen también protagonismo las monedas y la cerámica. Los paneles explican cómo se fue pasando del sistema visigótico , herencia de Roma, a las monedas árabes, porque el cambio entre una cultura y otra no pudo ser tan brusco.

.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación