SALUD
¿Cuándo empezará a remitir la gripe en Córdoba?
La onda de transmisión epidémica del virus se encuentra «en plena fase ascendente», según el SVGE
La tasa de incidencia de la gripe en Córdoba, en plena epidemia, afecta ya a 270,35 personas por cada 100.000 habitantes , muy por encima de la registrada a nivel regional, que apenas supera los 98 casos. Es más, la provincia está a la cabeza de casos en toda España , donde hay contabilizados 205 en la Semana 3 (del 14 al 20 de enero).
¿Se puede predecir cuándo comenzará a remitir esta epidemia en la provincia? Es más que complicado puesto que «el comportamiento del virus no se puede vaticinar. Es cierto que está actuando como en 2016 , pero eso no significa que vaya a comportarse igual», indican fuentes sanitarias.
En concreto, la actividad gripal en España en la temporada 2016-17 fue moderada y se asoció a una circulación casi absoluta de virus de la gripe A(H3N2), con una contribución de virus B mínima en las últimas semanas del periodo de vigilancia. La epidemia gripal se inició de forma temprana a mediados de diciembre de 2016, con un máximo de actividad en la semana 3/2017 y una duración total de nueve semanas .
Lo que parece claro es que el fin de la epidemia todavía está lejos , ya que según el Sistema de Vigilancia de la Gripe en España (SVGE), nos encontramos en «plena fase de ascenso de la onda epidémica estacional»: el nivel de intensidad de la actividad gripal es bajo, la difusión, alta, y la evolución «creciente».
Por grupos de edad, se observa un ascenso significativo de las tasas de incidencia en todos ellos, especialmente en los menores de 15 años , según datos del SVGE.
Desde el inicio de la temporada, semana 40/2018, la tasa acumulada de hospitalización de pacientes con gripe confirmada es de 9,7 casos/100.000 habitantes . La mayor proporción de casos se registra en el grupo de 64 años (56%), seguido del grupo de 15 a 64 años (33%).
Para hacer frente a este incremento de casos, el Hospital Reina Sofía de Córdoba (que atiende en Urgencias unos 420 casos diarios ) activó a final de año, el Plan de Alta Frecuentación de Urgencias, que implica una reorganización del servicio, coincidiendo con los picos máximos de asistencia, un refuerzo de profesionales, tanto facultativos, como auxiliares de enfermería, enfermeras y celadores.