Salud
Cuando la cultura es en Córdoba la medicina contra la depresión
Cuarenta pacientes con trastornos ansiosodepresivos mejoran su estado con un programa de visitas culturales en grupo junto a sus enfermeras
La frase es reveladora. «No podíamos permanecer impasibles ante el aumento de casos de pacientes con ansiedad , depresión y aislamiento social después de la pandemia».
Es de Isabel Pérez , enfermera especialista en Salud Mental del hospital Universitario Reina Sofía que ha puesto en marcha el proyecto 'Eclipse', un programa para la disminución de la ansiedad y la adquisición de habilidades sociales en grupos de pacientes con diagnósticos depresivos o ansiosos usando contextos socioculturales.
En lugar de los tradicionales talleres dentro de un centro de salud con enfermos, esta iniciativa propone visitas a diferentes localizaciones culturales y patrimoniales de la ciudad junto con las enfermeras. Acudir al Gran Teatro , ver el Alcázar de los Reyes Cristianos, la Mezquita-Catedral o el yacimiento de Medina Azahara , por ejemplo.
«El acompañamiento es esencial porque las personas que sufren trastornos de ansiedad, por mucho que sepan que tienen que relacionarse, les cuesta porque necesitan ser acompañados », dice.
Los diez primeros participantes, de un total de 40 que formarán parte de la primera experiencia piloto , «han disfrutado tanto que han creado un grupo de Whatsapp y hecho planes sin nosotras», cuenta satisfecha Pérez.
Lourdes Aurora Romero , otra de las enfermeras del proyecto indica que todos los participantes, pacientes de la unidad de Salud Mental de Castilla del Pino por patologías ansiosodepresivas , han rebajando su nivel de ansiedad tras las seis semanas que ha durado el programa, según los indicadores científicos de la llamada escala de Hamilton.
Psicoeducación
¿Es, pues, esta terapia el mejor aliado de la inhibición de la serotonina ? «Es un complemento como la medicación», indica otra de las enfermeras que participantes, María Luisa Rivera , quien, sin embargo, insiste en que tras las seis semanas de programa se observa un cambio favorable en los pacientes.
Los participantes han sido derivados por parte de sus médicos de la Unidad de Salud Mental . El programa, este año, en su primera edición, solo acoge a 40 participantes en total en sesiones de 10 personas.
En las visitas confiesan las profesionales sanitarias que «somos como un grupo de cordobeses más que visitan la ciudad». Y es que «la depresión y la ansiedad no entiende de clase social, ni de profesión ni de cultura; si nos ves en el Gran Teatro o en Medina Azahara no vas a saber lo que somos.
Noticias relacionadas