DÍA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO
Cuando ciencia y religión estrechan distancias
La Universidad Loyola Andalucía expresa su reto de acercar ambas disciplinas
El deseo de que ciencia y religión vuelvan a reencontrarse en el ámbito universitario fue uno de los mensajes que marcaron el acto de celebración del día de Santo Tomás de Aquino en la Universidad Loyola de Andalucía , con sede en Córdoba y Sevilla.
Así lo destacó el presidente de la fundación homónima, Ildefonso Camacho , en el marco de la ceremonia. Camacho centró su discurso precisamente en «el reto» propuesto por la Loyola de «reencontrar el diálogo entre la ciencia y la fe» , pues, a su juicio, existen «desencuentros clamorosos» que son fruto de la lucha a lo largo de los siglos.
Camacho apuntó, asimismo, a la «radicalización de ambos bandos» y precisó que estos extremismos «continúan entorpeciendo el diálogo y el reencuentro actualmente».
El rector de la institución jesuita, Gabriel María Pérez Alcalá , destacó, por su parte, en su discurso de clausura «el esfuerzo» realizado por la Loyola «por construir una nueva realidad en el ámbito universitario que esté a las órdenes de la sociedad».
«Universidad flexible»
Además, afirmó estar al servicio de la Compañía de Jesús para cumplir la función de «plataforma evangelizadora». Indicó también que «el objetivo» de este tipo de encuentros es «hacer comunidad y crear y difundir cultura Loyola».
Pérez Alcalá, emocionado, dijo soñar «con una universidad flexible , innovadora en la docencia y que se adapte a las nuevas tecnologías». Asimismo, añadió que busca una universidad que esté «al servicio de las empresas y que puedan constituir un gran tejido empresarial».
Durante el acto, fue reconocida, mediante una distinción especial, la encomiable labor realizada por el personal docente e investigador, el personal de administración y servicios y una de las empresas colaboradoras con la Universidad Loyola Andalucía, Deloitte España .
Camacho destacó a Santo Tomás de Aquino, una figura relevante durante el siglo XIII en la Universidad de París y que «aún hoy sigue siendo un estímulo». Esta joven universidad, fundada en 2010 aunque su origen está en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Córdoba (ETEA) , espera de la Compañía de Jesús «ayuda para que sea conocida y exigencia para aportar a la comunicad universitaria nuevos retos en la investigación y la proyección social».