ESTADÍSTICAS
¿Cuáles son los nombres cordobeses más comunes de la historia reciente?
En 1930 Rafael ni siquiera estuvo entre los 15 primeros; hasta el 2000 no se cuelan en el ranking nombres menos usuales, como Adrián y Paula
En Córdoba, la tradición de poner a los recién nacidos el nombre de sus progenitores ha sido una constante reflejada en las estadísticas desde que se tienen datos. Antonio, Rafael, Francisco y Manuel han estado casi siempre en el ranking, al igual que María, Carmen o Dolores , en el caso de las féminas. Aunque se han registrado variaciones, cuanto menos, curiosas.
Así, tal y como se recoge en el «Diccionario del habla cordobesa» , de Alberto Díaz-Villaseñor, en los años 30 los nombres más frecuentes de los nacidos esa década no fueron los ya citados. Los padres de entonces optaron por llamar a sus vástagos Miguel, Pedro, Luis, Alfonso y Ángel . Rafael ni siquiera estuvo entre los 15 primeros . En el caso de las mujeres, sí que se cumplió con el dictamen familiar, y las venidas al mundo se llamaron Carmen, María, Dolores, Antonia o Josefa .
A partir de los años 40 y hasta los 80, p ocos se permitieron la licencia de llamar a sus descendientes de una forma diferente a sus antepasados, si bien en la década de las «movida», se coló alguna Rocío, Cristina y Laura , rompiendo con la tradición; también hubo quienes pusieron a sus hijos Raúl , un nombre poco común en Córdoba por aquel entonces.
A partir del 2000 se empezó a dejar de lado la tradición para adoptar nombres más usuales en otros territorios . Esa década, el nombre de varón que predominó fue Alejandro . En el caso de las niñas, muchas de ellas se llamaron Lucía (segunda posición, tras María), Marta y Paula . También engrosaron los primeros puestos Natalia, Claudia, Sara o Marina .
Si quieres saber cuántas personas se llaman como tú en España, pincha en este enlace .