Medio Ambiente

¿Cuáles son los monumentos naturales de la provincia de Córdoba?

La Junta aprueba diez nuevas denominaciones en toda Andalucía, ninguna de ellas en la provincia

Perspectiva de los Sotos de la Albolafia desde el Campo de la Verdad Valerio Merino

R. Verdú

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó ayer la creación diez nuevos monumentos naturales en toda la región, que se suman a los 49 que ya existían hasta ahora. Ninguno de ellos está en la provincia de Córdoba, que sigue siendo la provincia con menor número de esta categoría de espacios singulares, con tan solo tres. Ahroa bien, eso no quiere decir que la provincia cordobesa esté menos protegida que las demás.

Los monumentos naturales son espacios o elementos de la naturaleza que se caracterizan por alguna singularidad o simplemente por su belleza . Esta figura medioambiental busca protegerlos, pero es de menor categoría que, por ejemplo, los Parques Naturales , de los Córdoba tiene tres (Subbéticas, Hornachuelos y Cardeña-Montoro); o los también numerosos Parajes Naturales, entre los que se cuentan las lagunas del Sur de Córdoba o el Picacho de Cabra.

A continuamos te mostramos cuáles son los tres monumentos naturales de la provincia de Córdoba.

1

Sotos de la Albolafia

Los Sotos de la Albolafia , en pleno centro histórico de Córdoba, conforman un tramo del Guadalquivir con zonas inundables, pequeños afloramientos, barras e islotes, producto de las diferentes fluctuaciones históricas en el nivel del agua del río a su paso por la ciudad de Córdoba. Incluye antiguas edificaciones relacionadas con el uso del agua. Los sotos albergan una importante avifauna, con poblaciones de garcilla bueyera, calamón y morito.

Una de las características que convierten en singular al monumento natural de los Sotos de la Albolafia es que se encuentra enclavado dentro de una zona Patrimonio de la Humanidad , algo de lo que muy pocas ciudades en el mundo pueden presumir. Se unen así los valores medioambientales, históricos y patrimoniales.

La superficie protegida es muy pequeña en comparación con cualquier Parque Natural: a penas 21 hectáreas de terreno entre los puentes de San Rafael y Romano.

2

El meandro del Guadalquivir en Montoro

El meandro del río Guadalquivir a su paso por la bella localidad de Montoro es el monumento natural más grande de la provincia, con 100 hectáreas protegidas . Fue declarado como tal en enero de 2012.

Al ser la entrada meridional al Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro, le confiere una ubicación casi priviligiada desde la que puede divisarse el casco urbano de Montoro que fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1969.

Este monumento natural supone casi cinco kilómetros de longitud del río Guadalquivir. Se trata de un meandro que forma una curvatura que se encajona con los materiales de entre 290 y 540 millones de años , de las estribaciones de Sierra Morena, debido a una excavación del cauce por efecto remontante y diferente dureza de los materiales.

La zona que ocupa el meandro cuenta con bienes de patrimonio histórico como el Molino de San Martín, la Aceña de Cascajar, el Molino de las Monjas, o el puente de las Donadas.

3

La Cueva de los Murciélagos en Zuheros

Cerca de Zuheros, la Cueva de los Murciélagos , habitada desde el Paleolítico Medio hasta época romana, con sus casi 1.000 metros de altura y un recorrido de unos dos kilómetros , es una de las cuevas más grandes de Córdoba y una de las formaciones más hermosas del Parque Natural Sierras Subbéticas . Como monumento natural, dispone de 32 hectáreas protegidas (fue declarado como tal en 2001).

La génesis de la cueva se asocia a una gran fisura y desplome de bloques de roca. Aquí el agua al discurrir por materiales calizos origina pequeños lagos y espectaculares formaciones kársticas , destacando la Sala de las Formaciones, con una gran estalactita denominada espárrago, y la Sala del Órgano , con una pared repleta de bellas y complicadas figuras rocosas. En las salas más profundas aún habitan diversas clases de murciélagos que dieron nombre a esta cueva.

Esta cueva constituye en Andalucía un yacimiento neolítico importantísimo y el primero con arte del Paleolítico Superior, lo que ha propiciado su declaración como Bien de Interés Cultural, además de como monumento natural . La visita, que recorre parcialmente la cueva, discurre por varias salas y corredores con pinturas representativas de caballos, osos y ciervas del Paleolítico hasta hombres y cabras esquemáticas del Neolítico. En esta cueva también se encontraron otros vestigios como útiles, huesos y cerámica de almagra, denominada así por la pigmentación roja del almagro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación