COYUNTURA
¿Cuáles son las claves de la recuperación económica en Córdoba?
Expertos de la UCO, Loyola, CECO, Cajasur, Unicaja y Colegio de Economistas analizan el saldo de la crisis
![El turismo es uno de los sectores que tira de la mejora de la economía de Córdoba](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2018/11/06/s/TURISTAS-COLA-CORDOBA-k4uG--1248x698@abc.jpg)
La recuperación se acerca en Córdoba , como en el resto de España, a cumplir un lustro . Una efeméride que invita a su estudio. Para ello, ABC conformó en su Anuario de Economía , que publicó este periódico el 3 de noviembre, un tribunal examinador de lujo . Lo integran el decano del Colegio de Economistas de Córdoba, José María Casado Raigón; Manuel Alejandro Cardenete, catedrático de Economía de la Universidad Loyola; Maribel Rodríguez Zapatero, profesora de Organización de Empresas en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UCO; Felisa Becerra, responsable de Coyuntura de Analistas Económicos de Andalucía (gabinete de estudios de Unicaja); Joaquín Gisbert, secretario general de CECO, y Jorge Morquecho, director general de Negocio de Cajasur.
No hubo una respuesta unánime a la gran duda que planteó este Anuario: ¿Córdoba ha superado la crisis? Las contestaciones fueron desde las de tono muy pesimista hasta otras más optimistas. Sí coincidieron en que la reactivación no le ha valido a la provincia para volver al escenario previo a la recesión. Éstas fueron todas sus reflexiones.
1
![Un grupo de parados hacen cola ante la oficina del SAE de las Lonjas en plena crisis (2009)](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2018/11/06/s/grupo-parados-cordoba-kbsG--510x287@abc.jpg)
El impacto de la crisis
Hubo sintonía en reseñar la dureza con la que golpeó la crisis (2008/2013) a la economía y el mercado laboral de Córdoba. Un impacto que Maribel Rodríguez Zapatero , profesora de Organización de Empresas en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UCO , sintetiza en una palabra: «Dramático».
Y el decano del Colegio de Economistas de Córdoba , José María Casado Raigón, recuerda que el crack llegó a la provincia cuando ésta ya presentaba un « escenario muy débil , con muy pocos sectores con fortaleza y consolidación y dichos sectores parecen estar indisolublemente ligados a la propia marcha de las economías española y regional».
«De forma que, cuando éstas crecen, crecemos, aunque un poco menos y, cuando éstas se resienten, también sufrimos, aunque un poco más», reflexiona.
Por su parte, Manuel Alejandro Cardenete , catedrático de Economía de la Universidad Loyola , sostiene que, como ocurrió en el resto de España y Andalucía, la crisis «se llevó por delante numerosas empresas y expulsó al desempleo a miles de trabajadores». «Sectores como la construcción, con mano de obra poco cualificada, se vieron de la noche a la mañana sin trabajo y sin posibilidades de volver a incorporarse por la baja cualificación», rememora.
Cardenete apunta que, frente a este escenario, «el más negativo», Córdoba , igual que el resto de España, se abrió al exterior y «las empresas y sectores que han sobrevivido, lo han hecho basándose en el sector exterior».
2
![Imagen de un comercio cerrado en Cruz Conde](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2018/11/06/s/IMAGEN-CERRADO-CORDOBA-kbsG--510x287@abc.jpg)
Los análisis más pesimistas
La unanimidad desaparece al exponer la duda que plantea este Anuario : ¿Córdoba ha superado la crisis? Las respuestas tienen tono muy negativo en las del decano de los economistas y la profesora de Organización de Empresas en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UCO. El primero cree que la provincia «más bien no» ha dejado atrás la recesión : «Nuestra tierra se mueve en una escasa capacidad para rebelarse contra los tópicos que maniatan su progreso».
Recuerda que « Córdoba es uno de los tradicionales vagones de cola de la economía española y andaluza » con el agravante de que «desaprovecha las ocasiones que se presentan, pese a su gran potencial de crecimiento». « Dependemos de sectores tradicionales con fuerte estacionalidad en el empleo , como la agricultura o el turismo, y seguimos exportando a nuestros jóvenes más capacitados», lamenta.
Casado Raigón nos ve como una tierra con «su sociedad civil desarticulada y cunde un conformismo con aversión al riesgo ». Suma otro elemento que va contra nuestro desarrollo: «No hemos tenido suerte con los gobernantes que no han pedido, ni nadie les ha ofrecido, una verdadera colaboración público-privada».
Charlando con Rodríguez Zapatero se recaba una opinión categórica . «Córdoba no ha salido de la crisis» , sentencia, para luego argumentar que «una recesión muy grave la arrastró con la fuerza de un tsunami y no exhibe la misma tendencia en la recuperación si se analizan los indicadores».
A su juicio, « los pueblos se han mostrado más activos que la capital , que no ha sido eficaz en facilitar inversiones públicas y atraer inversiones productivas». Esta profesora de Organización de Empresas de la UCO añade, respecto a la ciudad de Córdoba , que posee « recursos inimitables y una ubicación geográfica estratégica [en alusión a su Patrimonio y a su potencial logístico]». Dice que son dos grandes fortalezas que necesitan ser puestas en valor mediante «estrategias que permitan el desarrollo». «Eso requerirá grandes dosis de consenso e implicación de todos los agentes», finaliza.
3
![Un operario trabajando en el polígono de La Torrecilla](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2018/11/06/s/torrecilla-situacion-cordoba-kbsG--510x287@abc.jpg)
Recuperación con sombras
Los análisis del resto de interlocutores tienen tintes más optimistas , pero todos advierten de que la reactivación no le ha bastado a Córdoba para volver al escenario «precrisis» . La contestación más clara es la de Cardenete : «La provincia técnicamente ha salido de la recesión» . Argumenta que, con las tasas «sostenidas de crecimiento» del PIB provincial en los tres últimos años, «no podemos hablar de crisis».
El catedrático de Economía de Loyola puntualiza que «otra cosa es que hay variables macroeconómicas que no han recuperado datos anteriores a la recesión , como la renta per cápita o la tasa de paro ».
Y advierte de otra cuestión . Durante la actual expansión económica, las tasas de crecimiento del PIB de Córdoba han ido por detrás de los aumentos de la región a la que pertenece y de España . «La provincia ha seguido la tónica de Andalucía occidental donde, salvo Sevilla, el crecimiento ha sido inferior al de Andalucía oriental», expone.
En Analistas Económicos (Unicaja), su responsable de Coyuntura , Felisa Becerra, plantea un análisis similar al de Cardenete : hay reactivación, pero sin lograr las cotas previas al hundimiento de la economía. Señala que « Córdoba , como la comunidad y el país, comenzó a recuperarse en la segunda mitad de 2013 ». Explica que en el periodo 2013/2017, su PIB ha progresado con una tasa media anual del 1,3% , según el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). El dato del año pasado fue el mejor del último lustro (+4%), pero no superó al de la región.
Apostilla que el crecimiento del PIB provincial del último lustro, la citada media anual del 1,3%, se queda por debajo del alza regional . El crecimiento autonómico estuvo en el 2,3%. Ese diferencial , reflexiona, «estaría relacionado en gran medida con el mayor dinamismo del sector servicios a escala andaluza ».
Introduce otra variable con el PIB . El año pasado en la provincia se situó en los 13.520 millones , «aún en niveles ligeramente inferiores a los de 2008 [primer ejercicio ofrecido por el IEA]», cuando fue de 13.770 .
Luego pone en la mesa un guarismo positivo: los ocupados han venido creciendo en Córdoba desde 2014 . Pero, de nuevo vuelven los nubarrones sobre la mejoría : «Su nivel es aún algo más de un 10% inferior al existente antes de la recesión». Y el número de personas con trabajo de Córdoba ha crecido hasta 2017 «a menor ritmo que en Andalucía».
La visión de CECO
Saltar de los despachos de los analistas a los de los empresarios permite consultar a Joaquín Gisbert, secretario general de CECO , la patronal cordobesa. Cree que «estamos en una situación sensiblemente mejor que en los años más duros» de la crisis, pero raudo disipa cualquier entusiasmo. «Nos hallamos muy lejos de la situación anterior a la recesión», reflexiona. Añade que se ven nuevos proyectos empresariales pero el avance de la economía provincial es «aún demasiado lento».
Desde 2013 , ahonda, se ven «continuos signos leves de mejora» . Enumera: hay más ocupados, aumentan las empresas, el turismo crece o mejora la venta de pisos y coches. Pero esos avances , incide Gisbert, se dan «a un ritmo insuficiente , menor si nos comparamos con la media de España o las zonas más desarrolladas de Andalucía».
4
![Una mujer pasa delante de una oficina de Bankia](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2018/11/06/s/bankia-mujer-cordoba-kbsG--510x287@abc.jpg)
El grifo del credito, abierto de nuevo
El secretario general de CECO, Joaquín Gisbert, añade otro elemento positivo. Es el hecho, contrapuesto con lo sucedido durante la recesión cuando la banca cerró el grifo del crédito, de que «no percibo falta de liquidez para los proyectos empresariales » por parte de las entidades financieras . «Sí existe un estudio más exigente en la concesión de préstamos y unos requisitos de vinculación por la banca», explica, y finaliza con una solicitud.
«Sería deseable que se tuviera en cuenta la situación de la que vienen las empresas y que aún muchas, antes de crecer y afrontar nuevos proyectos, necesitan unos plazos de pago [de la financiación] acordes con una generación de tesorería que aún es débil», demanda.
El elemento clave de la financiación por la banca ayuda a diseccionarlo aún más el director general de Negocio de Cajasur, Jorge Morquecho. Arranca indicando que, cinco años después de la recesión (2008/2013), la mejora de la situación económica, la reconversión de las entidades financieras dañadas y el nuevo marco regulatorio han contribuido a generar un sistema financiero más sólido y eficaz . Sostiene que «el grifo del crédito ya se ha abierto en Córdoba , como en el resto de España».
Añade que hay un « crecimiento sostenido» de la demanda de financiación en «todos los sectores y por las familias, en particular, tanto por el consumo como por la financiación para comprar o reformar vivienda».
En la adquisición de pisos, se para. Los datos «avalan» la recuperación del préstamo , con «un aumento sostenido este año, hasta julio, de en torno al 21% ». Es la subida interanual de las cantidades concedidas en Córdoba en hipotecas sobre fincas urbanas ( pisos , sobre todo; solares; locales comerciales ; garajes u oficinas ). Son tasas de crecimiento, apostilla, que hay que leerlas valorando que «partimos de un mínimo histórico posterior al estallido de la burbuja hipotecaria».
El director general de Negocio de Cajasur sostiene, además, que «en términos generales la calidad del crédito solicitado es elevada». « A estas alturas, no hay demanda de crédito solvente de familias, empresas o Administraciones que no sea atendida », concluye.
5
![Trabajadores de Atcosa en su fábrica de Córdoba](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2018/11/06/s/TRABAJADORES-ATCOSA-CORDOBA-kbsG--510x287@abc.jpg)
¿Cuál es el futuro a corto plazo?
Para acabar, llega la reflexión sobre cómo evolucionará la economía cordobesa a corto plazo .
Cardenete avisa de que «la ralentización nacional tendrá un efecto mayor» aquí . Sin un tejido industrial que compense la desaceleración, el crecimiento del PIB, estima, para 2018 «quedará ligeramente por debajo de la media regional y española». Y dado que no se ha solventado el problema del paro, «se comenzará a destruir empleo con tasas tan bajas de PIB».
La responsable de Coyuntura del gabinete de estudios de Unicaja , por su parte, recuerda que, según las previsiones que elaboran , Córdoba podría crecer un 1,8% en 2018 . Eso la dejaría como último territorio andaluz; muy lejos de la evolución regional (2,5%) y española (2,7%).
Pero introduce una puntualización. El ritmo de alza de la actividad de Córdoba «parece haberse mantenido estable» en la primera mitad del año en un contexto en el que «las perspectivas de crecimiento de la economía mundial y nacional se han revisado ligeramente a la baja, influidas por incertidumbres geopolíticas y tensiones comerciales globales».
Argumenta que en la primera mitad de 2018 los ocupados en industria y construcción han registrado «notables aumentos» e igualmente, según «nuestras estimaciones», el PIB de la provincia podría haber mostrado un « ritmo más acusado de crecimiento de enero a junio : en torno al 2,1% ; en gran medida por el favorable comportamiento de la demanda interna y la mejora de la actividad en construcción e industria». No obstante, aclara Becerra, no modifican su previsión global para 2018, la reseñada subida del 1,8%, porque «nos queda el segundo semestre y ahí sí que pensamos que el crecimiento pueda moderarse alguna décima».
En CECO, su secretario general confía en una evolución «positiva» a corto plazo . «Para que esto se dé», pone deberes . Debe mejorar la colaboración de las Administraciones con el desarrollo empresarial. Los negocios, sigue, deben articular alianzas para «afrontar nuevos mercados o adaptarse a la economía digital». Añade que es «especialmente importante» propiciar actividades de la industria y apostar «de forma decidida» por el desarrollo de Córdoba como núcleo logístico . «Se necesitan proyectos que dinamicen la economía provincial, en el sector fabril, el transporte de mercancías y las nuevas tecnologías, iniciativas que fomenten el empleo estable y de calidad», concluye.
El decano del Colegio de Economistas hace el análisis más duro. «No se atisba ningún proyecto de interés para crear actividad y empleo . No se aprecia cambio de modelo ni hay planificación», denuncia. Para cambiar el rumbo, pide «actuaciones decididas, lejos de modas».