Sociedad
Así fue Córdoba 2019 | Cruz Conde, de la oscuridad al brillo
La céntrica calle concentra hitos y símbolos para un año de cambios: de la batalla por la memoria histórica a través del callejero hasta el nuevo enfoque de ciudad con el espectáculo navideño
La céntrica calle Cruz Conde concentra, en apenas 400 metros , algunos de los hitos que más ruido han generado en la ciudad en el último año y más de un símbolo del cambio de las sensibilidades políticas. Después de que en el mes de junio los operarios de Infraestructuras retiraran la señalética para bautizarla oficialmente como «Foro Romano», la vía está a punto de recuperar su nombre original por una sentencia judicial que ha tirado por tierra los intentos el anterior cogobierno de PSOE e IU de modificar el callejero para borrar los nombres vinculados al régimen franquista en virtud de la Ley de Memoria Histórica .
Noticias relacionadas
Cruz Conde, Rey Díaz y Vallellano volverán a rotularse como ya lo hizo primero la Plaza de Cañero en cumplimiento del fallo de un juez que certifica que no hay motivos de peso para sacar del nomenclátor a las tres personas que les dan nombre.Recursos judiciales impulsados por colectivos de vecinos y familiares de los que un día fueron honrados con una calle en la ciudad han prosperado en los tribunales y llegado hasta el Ayuntamiento. El nuevo equipo de PP y Ciudadanos ha decidido acatar sin rechistar estas sentencias, pese a las críticas de la oposición que impulsó la iniciativa cuando era gobierno, y dar por extinguida la polémica sobre el cambio de nombre de calles.
Al menos en las que tienen un particular peso en el imaginario cordobés, como es el caso de Cruz Conde o Vallellano . Ambas perderán el nombre de pila para mantener la denominación que se les da popularmente. Una solución «creativa» e intermedia , que pretende tender la mano a las sensibilidades contrarias.
A lo largo del último año, el asunto hizo correr ríos de tinta. Los colectivos memorialistas, apoyados por PSOE e IU, estimaban necesario despojar de sus honores a personas que estuvieron relacionadas con el golpe militar y la posterior dictadura. La mayoría de los ciudadanos defendían que, al pensar en Cruz Conde , lo último que les venía a la cabeza era el franquismo, porque lo que ese nombre evoca a día de hoy son días de compras y tardes de chocolate con churros en el Bar Marta .
A partir de este año una nueva postal, inédita hasta ahora, se sumará a esas imágenes de la calle Cruz Conde. La vía comercial ha sido la elegida por el cogobierno de PP y Ciudadanos para instalar el pr imer espectáculo de luz y sonido navideño de la ciudad . Trece kilómetros de líneas de luces LED iluminan ahora una calle a la que, en el mes de marzo, los comerciantes salían con linternas y pancartas para exigir a la entonces alcaldesa Isabel Ambrosio mejoras básicas iluminación . La del montaje navideño fue una promesa electoral que los nuevos gestores del Ayuntamiento lograron cumplir en un tiempo récord y que pretenden convertir en un símbolo del cambio del tiempo político, un golpe en la mesa para decir que, si hay voluntad, los proyectos pueden salir adelante.
En sus primeras semanas de actividad ya ha cumplido con creces el objetivo de elevar el espíritu de cara a las fiestas navideñas tras años de críticas a un alumbrado triste, insuficiente, sin brillo . Con esta iniciativa el Ayuntamiento ha querido que Córdoba se suba al carro del «turismo de luz» del que han sacado tajada otras ciudades como Málaga. Solo en los primeros cinco días de actividad la propuesta atrajo a 100.000 personas hasta la calle Cruz Conde según los datos del Ayuntamiento.
El alcalde, José María Bellido , considera que el proyecto, con un presupuesto de 264.000 euros, tiene un carácter «de ciudad» . Habrá que esperar hasta el día 5 de enero, cuando finalizan los pases del montaje, para analizar el alcance real de la iniciativa y concluir si se ha cumplido este y otro de sus objetivos, que es la dinamización comercial de una calle con evidentes síntomas de decadencia. Aires de recesiónLa que en su día fue la principal arteria comercial del Centro ahora reúne locales cerrados, negocios que no prosperan, pequeñas tiendas que sobreviven en la selva de las franquicias. La «huida» hacia la calle Gondomar de todas las tiendas del gigante Inditex no ha contribuido a su buena marcha . La feroz competencia de las marcas de Amancio Ortega es a su vez un imán para el cliente, que ya no tiene Cruz Conde entre sus lugares de paso obligado cuando va de compras. Los comerciantes y el propio Ayuntamiento tratan de revertir esta tendencia con iniciativas como el espectáculo de luz y sonido , que desde luego ha logrado aumentar el tránsito de personas. Otra cosa es que hagan gasto. El sector es optimista y tiene depositadas sus esperanzas en el periodo navideño, que puede marcar el punto de inflexión de un año que catalogan de malo en cuanto a ventas. La tendencia de consumo vive horas bajas que recuerdan a los años de la recesión, animada además por los augurios que advierten de que hay una nueva crisis a las puertas.
Vida entre turistas
El dique de contención de esa recesión lo encuentra Córdoba en una de sus principales industrias económicas: el turismo . El mayo festivo volvió a ofrecer números para la celebración con el debate sobre la masificación de los Patios aún en el punto de mira y pendiente de un abordaje profundo. La apertura del Palacio de Congresos el año pasado ha certificado el valor del turismo de negocios para una ciudad que se lamenta del bajo índice de pernoctaciones y gasto medio de sus visitantes. La segunda fase de las obras, que ya tiene todos los permisos para comenzar, ampliará las plazas de esta infraestructura congresual tal y como demandaban las principales patronales del sector, que se unieron este año para dar luz a un documento que pretendía servir de hoja de ruta para sacar todo el jugo a una actividad con muchas potencialidades.
El plan de choque impulsado por la Gerencia de Urbanismo para desatascar el eterno problema de la concesión de licencias ha dado luz verde en seis meses a varios proyectos de hospedaje, mientras el Ayuntamiento ha puesto en marcha una mesa de trabajo para la elaboración de un plan de gestión del Casco que se marca entre sus objetivos el de lograr el equilibrio entre la economía y la vida. Los vecinos del Casco alertan de que la zona patrimonial puede acabar convirtiéndose en un escaparate turístico si no se toman medidas encaminadas a garantizar la calidad de vida de quienes lo habitan. El alto precio de la restauración de las viviendas y los graves obstáculos urbanísticos a los que se enfrentan sus propietarios son solo algunos de los inconvenientes que señalan los colectivos vecinales, que también exigen servicios básicos mínimos, facilidades de movilidad y espacios de esparcimiento.
Por si esas carencias fueran pocas, durante el verano, una serie de problemas relacionados con la red eléctrica tuvieron en vilo a los vecinos de la Judería, que convivieron con constantes cortes de luz que incluso generaron averías y las consiguientes pérdidas a los comercios de la zona. Endesa se comprometió a invertir en mejoras de su red en esta y otras zonas de la ciudad para evitar nuevos conflictos.Por su parte, los vecinos del Sur de la ciudad protagonizaron protestas contra la proliferación de las salas de juego y casas de apuestas, una lacra con severas consecuencias sobre la población más vulnerable a la que consideraban que los poderes públicos debían poner coto. Como respuesta, Urbanismo va a aprobar una moratoria de un año que impedirá la apertura de nuevos establecimientos mientras adapta la normativa y espera una acción legislativa por parte de la Junta.