Cultura
Crónicas de la rocksistencia en Córdoba
El festival Grita llega el 19 de septiembre a la Axerquía para reivindicar el rock and roll, y en especial de la contundencia del heavy, en tiempos emergencia rapera y sobredosis de reguetón
![Imagen promocional de los músicos de las cinco bandas que actuarán el día 19 en la Axerquía](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/09/13/s/grita-cordoba-noticia-kAHD--1248x698@abc.jpg)
NINGÚN género logró en el siglo XX un dominio más intenso, sonoro y duradero de la música popular que el rock and roll . Llegó a ser uno de los ejes de las estrategias de la industria discográfica en los tiempos pre Spotify , definió la moda urbana e incluso movía a miles de personas en un lugar como Andalucía , tierra muy aferrada a su propia raíz. Aunque su presencia no fuese tan poderosa aquí como en otras ciudades del norte de España , el rock dejó en Córdoba y en su provincia su huella profunda con numerosos grupos, decenas de bares y salas dedicados al género y festivales que reunían a miles de jóvenes. Así fue especialmente en los primeros años de la democracia , años de crestas punk, melenas heavys , corbatas mod y tupés rockers , pero en los 90 ese dominio se comenzó a desdibujar con lentitud. Hoy son pocos los jóvenes que se decantan por el rock , que ocupa un papel importante aún en las músicas alternativas pero en la periferia de la industria . El rap y el trap triunfan en los institutos y en los programas de radio fórmula el rastro previsible del reguetón es más intenso que el de las guitarras eléctricas que en estos años parecían reservadas en la ciudad para los incombustibles Medina Azahara y no mucho más, al menos en lo que se refiere a una visibilidad amplia.
![Las bandas de versiones, como Planeta 80 o RockoPop, tienen gran demanda](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/09/13/s/grita-cordoba-dos-kZcG--510x349@abc.jpg)
Se puede decir por ello que es tiempo de retaguardia. De nostalgias. De ahí nace el éxito de las numerosas bandas de tributo y versiones que existen hoy en Córdoba y que son las que, con sordina melancólica y magníficos músicos, mantienen vivo el recuerdo de un tiempo en fuga. Sin embargo, no puede existir una música viva sin nuevas canciones y el rock and roll cordobés se resiste a quedarse en los márgenes. Nuevos músicos llegan y los más veteranos regresan a los escenarios sabedores de que se les añora. De esa resistencia, de esa rebeldía, nace el festival Grita , que el próximo sábado 19 llegará al Teatro de la Axerquía para evocar los viejos tiempos de la hoy ya mítica muestra pop-rockera, que en los años 80 y los 90 reunía en conciertos —que costaban por entonces 150 pesetas— a las bandas que protagonizaban la escena en esos años. Ahora serán cinco grupos cordobeses de heavy metal los que allí se suban para reivindicar aquel espíritu en estos tiempos de coronavirus , poco propicios para los conciertos de apretón y locura colectiva pero que están logrando unir lo que parecía disgregado.
![La Axerquía,protagoniza los principales conciertos de rock cada año. En la imagen, 091](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/09/13/s/grita-cordoba-tres-kZcG--510x349@abc.jpg)
Detrás de este proyecto está la promotora Sashe Live y un amplio grupo de músicos que han decidido unirse para ganar visibilidad y para lograr que este festival se mantenga en el futuro. Antonio Camacho , de Sashe Live , explica que el origen de Grita está en la cuarentena, cuando más de 60 rockeros de la ciudad se unieron para hacer una versión del « Stars », la canción que Dio, miembro de bandas míticas como Black Sabbath , lanzó en los 80 para luchar contra la hambruna en África . Aquí fue el guitarrista Juan Carlos Pastrana quien se puso manos a la obra para ensamblar este tema coral, del que luego, y gracias a los contactos establecidos y al éxito en las redes de la canción, ha nacido la idea de impulsar un festival con músicos cordobeses. Según explica Camacho, el proyecto se llevó al Instituto Municipal de Artes Escénicas (IMAE) , que le dio el visto bueno.
Simbolismo
Que el recinto que albergue el festival Grita sea la Axerquía no es insustancial, pues tiene su simbolismo. Así lo explica Manuel Escudero , cantante de AGO , una de las cinco bandas que se anuncian. Este grupo nació en los 80 , se separó a finales de esa década y regresó en 2014 . Fueron partícipes de las primeras muestras pop-rockeras, que Escudero recuerda que se ponían «petadísimas». «Nosotros fuimos una banda que nació ahí y volver otra vez 35 años después y en el peor año que conocemos es algo especial», agrega. Tiene claro sin embargo que esta cita debe ser sólo un aperitivo de lo que ha de venir en años sucesivos, según la intención de los promotores. «Yo creo que el sueño de todos es que logremos hacer un festival duradero como tienen otras ciudades, aunque sepamos que por debajo de Despeñaperros el rock nunca haya tenido la fuerza que tiene en otros lugares», explica el miembro de AGO . A la Axerquía llegarán con una actuación de media hora —lo establecido para cada grupo— pero en el futuro se confía en que el festival se pueda abrir a más bandas y con conciertos más amplios.
![Crónicas de la rocksistencia en Córdoba](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/09/13/s/grita-cordoba-cuatro-kZcG--510x349@abc.jpg)
Manuel Lobo es por su parte cantante de Solarys , banda cordobesa que evoca el nombre de la novela de ciencia-ficción de Stanislaw Lem . Lobo pertenece a la generación que nació en los 70, vivió los cambios de los 80 con los ojos de la niñez y se sumó en los 90 a la escena rockera. Hace algo más de una década se embarcó en este proyecto actual, con el que acaban de editar su cuarto disco, grabado en Italia . «Nos hace mucha ilusión tocar en Córdoba, pues justo tras acabar el disco vino la pandemia», explica. Profesor de Física y Matemáticas , su deseo es que en Córdoba el rock recupere el «tirón» que tuvo en el pasado, cuando la Axerquía se llenaba y «en salas como Level siempre se tocaba ante bastante público».
«Todo eso se ha ido perdiendo y creo que festivales de este tipo pueden servir para convencer a una nueva hornada, pues el nivel de las bandas cordobesas es altísimo», explica. «Que tengamos menos visibilidad no significa que tengamos menos calidad», señala Lobo, que está convencido de que entre la gente joven, con la que trata a diario por su profesión, «hay un gran material humano». «Tenemos que hacerles llegar esta música, pues están siendo bombardeados con otros estilos y en realidad no están teniendo la libertad de elección», explica Lobo.
Esos son los anhelos de esta resistencia rockera, una rocksistencia cordobesa que sigue convencida de que, como cantase Freddy Mercury , « The show must go on» . Así lo gritarán el sábado 19 en la Axerquía , a partir de las 21.00 y durante cuatro horas. Convencidos de que aún le queda larga vida al rock and roll hecho en Córdoba .