Coronavirus Córdoba
La crisis del Covid redujo en un millar la cifra de empresas (-1,8%) en la provincia de Córdoba en 2020
El Guadiato fue la zona con más caída (-4,9%) y Los Pedroches la que mejor resistió (-0,9%), según un informe de la Cámara
La Cámara de Comercio ha presentado hoy una nueva edición de su Estudio de Actividades Económicas de Córdoba , que en esta edición tiene un valor extra : por primera vez permite ver el impacto que tuvo la crisis del Covid en el tejido empresarial de la provincia y de sus distintos territorios.
De acuerdo a este informe , que hace una foto fija de la situación entre el 1 de enero de 2020 y la misma fecha de 2021, en la provincia , en 2020 el número de empresas se redujo un 1,8% . De 53.108 firmas se pasó a 52.137. Son 971 menos. Hay que recordar que, tal y como reflejó este estudio de carácter anual, ya 2019, antes de desatarse la recesión del coronavirus, fue un ejercicio en el que la cifra de negocios se estancó.
Este trabajo recoge igualmente un descenso el pasado ejercicio en las actividades (un negocio puede tener sólo una o varias). Pasaron de 87.788 a 86.560 , lo que supone un descenso del 1,4% al contabilizarse 1.228 menos.
Por territorios, la mancomunidad del Valle del Guadiato , ya castigada económicamente antes de la recesión del Covid, es la que peor comportamiento registró en 2020. Al acabar el pasado ejercicio, sufría una caída del número de firmas del 4,9% . Y también fue el área donde más cayeron las actividades: un 8,2%.
En el lado contrario , está la otra mancomunidad del Norte: Los Pedroches . Fue la de mejor comportamiento , con las menores caídas : 0,9% en empresas y 0,6 por ciento. En el informe, se reseña que, igual que en la crisis del 2008, es el área de Córdoba que menos nota el impacto de la coyuntura adversa. No se puede olvidar la implantación en ella de la industria agroalimentaria , que resistió bien la recesión del coronavirus, en Los Pedroches, de la que ejerce de locomotora Covap, un gigante alimentario.
La capital, mejor que la media
En cuanto a la capital, cerró 2020 con 22.589 empresas . Son tres centenares menos que en 2019 , con lo que el retroceso fue del 1,3%. Implica una caída medio punto inferior que la del global de la provincia. Estas firmas tenían cuando dieron las últimas campanadas 34.757 actividades . Ese guarismo implica un descenso interanual del 0,7% , la mitad del que se experimentó en el conjunto de Córdoba.
![Turistas pasan ante negocios cerrados en mayo de 2020, en el inicio de la desescalada](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2021/12/02/s/turistas-negocioscerrados-cordoba-k4yD--510x349@abc.jpg)
Si se va a los sectores , de los 11 grandes grupos en que se divide la actividad económica, hay descenso en nueve . Y, según se explica en el estudio, los que tuvieron peor comportamiento fueron dos: el de comercio, restaurantes y hostelería y el de instituciones financieras, seguros , servicios a empresas y alquileres.
En el caso del primero, en la provincia, sus empresas sumaban 34.889 actividades al acabar 2020 . Son, en números redondos, 700 menos que 365 días antes (-1,9%). La hostelería fue especialmente castigada por la crisis del Covid, con las restricciones de horario y aforos y con la pérdida de clientes, tanto de turistas como de los locales, cuyos bolsillos se vieron afectados por la recesión. El comercio también notó la repercusión de la epidemia. Y el estudio advierte de que este gran grupo de actividad ya tuvo una «caída significativa» en 2019.
En cuanto a las firmas del ámbito de las instituciones financieras, seguros , servicios a empresas y alquileres, su número de actividades se situaba a la finalización del pasado año en 17.962 . Esa cifra al cruzarse con la de 2019 arrroja un descenso del 1,7% al contabilizarse 311 menos.
Ahora bien, el informe matiza éste es un capítulo heterogéneo, y hay que diseccionarlo. Y son las instituciones financieras, con 358 actividades menos , las que tiran del descenso . No se puede olvidar que la banca está inmersa en España en un proceso propio de reestructuración, con una apuesta mayor por los servicios online mientras va reduciendo su presencia física. Igualmente fue significativo el retroceso que se dio en la actividades de la promoción inmobiliaria. Se redujeron en dos centenares.
En el lado positivo , analizando epígrafes (escalón inferior a los grandes grupos), destacan las subidas en los servicios de recadería, reparto y manipulado de correos y de comercio al por menor por correo o catálogo . El responsable del estudio, Juan Miguel Marín, ha recalcado que «la tendencia del 'boom' del comercio online se ha intensificado a raíz de la pandemia y sus consecuencias se reflejan por tercer año consecutivo en las imparables subidas» en los dos epígrafes citados. En los servicios de recadería, reparto y manipulado de correos, se sumaron 74 actividades más y se alcanzaron las 269, mientras que en el comercio al por menor por correo o catálogo, se contabilizaron 64 más llegando a 255.
El presidente de la Cámara de Comercio, Antonio Díaz, ha advertido de que «no partíamos de una posición fuerte para hacer frente al terrible 2020»
En el lado de los incrementos, también fue relevante la subida de actividades en cafeterías de una taza -hubo 127 más, para al canzar las 195- y de tres tazas -se incrementaron en 22 y al cerrar 2020 eran 26-. En el estudio, se reseña que, como consecuencia de las diferentes restricciones por la epidemia , «muchos bares, restaurantes y pubs se dieron de alta en los epígrafes de cafeterías para poder prestar servicio en determinados horarios».
En la presentación del estudio, el presidente de la Cámara de Comercio, Antonio Díaz, ha destacado que «no partíamos de una posición fuerte para hacer frente al terrible 2020 ». El pasado año, ha profundizado, «lógicamente hubo destrucción de empresas, de actividades económicas y de empleo , pero las ayudas directas a autónomos y negocios y los ERTE han servido para atenuar y mitigar la caída». «Las medidas de apoyo al tejido empresarial que tienen que continuar», ha añadido.
El tambien presidente de la patronal CECO , además, ha recalcado que este estudio ofrece «una web con informes de datos muy útiles para empresarios, emprendedores, gestores públicos, investigadores, asociaciones empresariales y técnicos de las Administraciones». «Es una herramienta de análisis microeconómico, que se hace de la provincia completa y permite analizar nichos de mercado y ver posibles competidores o clientes», ha finalizado Díaz.
Noticias relacionadas