Agricultura

La crisis del Covid reduce el precio de la almendra de Córdoba un 43 por ciento

El descenso de renta de las familias desplaza el consumo hacia frutos secos que cuestan menos como los cacahuetes, según algunos expertos

Recogida de almendras en una plantación andaluza J. M. Serrano

P. Cruz

El boom que ha vivido la almendra en Córdoba en los últimos años ha sufrido un parón en 2020 debido a la importante bajada del precio de este cultivo en origen que se ha registrado desde hace unos meses. No obstante, las cotizaciones que se pagan al agricultor por este producto siguen estando muy por encima de otros tradicionales en la provincia, como es el caso del aceite de oliva, los cereales o las uvas.

Según los datos oficiales publicados por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, el precio medio de la almendra se colocaba la semana pasada en los 3,29 euros por kilo, frente a los 5,84 euros que se abonaban hace exactamente 12 meses. Esto supone un descenso de 43,6 por ciento. No obstante, los peores momentos se vivieron al inicio de la campaña de recogida de este año en agosto, cuando los valores se situaban en 3,18 euros. Desde entonces ha habido un incremento de algo más del 3 por ciento.

Cabe preguntarse si esta menor rentabilidad afectará al crecimiento de las plantaciones de almendro registrado en los últimos ejercicios. Hay que recordar que, según las estadísticas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación contenidos en la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de los Cultivos (Esyrce) correspondiente a 2019, el número de hectáreas correspondiente a este fruto seco en la provincia ascendía a 8.810 hectáreas, 16 veces más que un lustro antes . En un año la subida ha sido de más del 18 por ciento. No obstante, Córdoba se mantiene por debajo de otras provincias con más tradición en este cultivo, como Granada (92.1675 hectáreas), Almería (47.073), Málaga (17.762) y Sevilla (8.963). En el conjunto de Andalucía se contabilizaron 185.586 hectáreas.

Explicaciones

El presidente de Almendras Morales, Francisco Morales , señaló que las causas del abaratamiento de este fruto seco son «la superproducción mundial que se ha registrado este año y el menor consumo de este producto por parte de la población , que ha apostado durante el periodo de pandemia por otros frutos secos más baratos como es el caso de los cacahuetes ».

Este directivo auguró que las cotizaciones se mantendrán estables hasta primavera cuando se hagan las primeras previsiones de cara a la próxima cosecha. A su juicio, la caída del precio no ha provocado, por ahora, un parón en cuanto a la aparición de nuevas explotaciones. «Yo mismo he plantado 70 hectáreas más este año», aseguró Morales. «Otra cosa es si estos precios siguen a la baja en la próxima campaña, ya que es muy posible que eso sí retraiga a los agricultores», agregó.

Por su parte, el gerente de CLV Agro (empresa de asesoría a los agricultores), Francisco López , consideró que detrás del menor valor económico de este cultivo se esconde «la incertidumbre originada por la crisis sanitaria del Covid-19, lo que ha traído consigo serias dificultades para el transporte y el comercio internacional», así como la cosecha récord que se ha registrado en Estados Unidos.

Desde su punto de vista , la tendencia actual es «estable» , una situación que se mantendrá hasta marzo o abril cuando se conozcan las primeras estimaciones de la cosecha que se recogerá a partir de agosto. López sí es un poco más pesimista en cuando a la influencia de la bajada de los precios en el crecimiento de la superficie de almendra en Córdoba. «Todo esto puede provocar un estancamiento en la puesta en marcha de nuevas explotaciones », recalcó el directivo agrario, quien, no obstante, recordó que estas fincas suelen «ardar tres años en dar producción. «Nadie sabe cómo estarán los precios en 2023», sentenció.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación