PRÉSTAMOS

Los créditos de los cordobeses, como hace doce años

El endeudamiento de las familias y de las empresas ascendía en septiembre a 13.374 millones de euros

Electrodomésticos en una tienda ARCHIVO

P. C.

EL turismo va bien, se recupera empleo y se reduce el paro, las exportaciones no dejan de crecer… Los síntomas de recuperación son muchos. Sin embargo, hay determinados capítulos que se resisten a abandonar las garras de la crisis. El crédito es uno de ellos. Los últimos datos publicados por el Banco de España relativos a septiembre del pasado año indican que el endeudamiento de las familias y las empresas cordobesas ascendía en ese momento a 13.374 millones de euros.

Eso quiere decir que los ciudadanos de la provincia debían 293 millones de euros más hace un año, lo que supone que en ese periodo se ha registrado una bajada superior al dos por ciento. Hay que resaltar que esta cuantía de débito no era tan reducida en Córdoba desde 2004, lo que quiere decir que son los números más bajos en los últimos 12 años.

La cara positiva

Esta disminución puede tener una cara positiva. Una de las características de la crisis era el excesivo endeudamiento de hogares y tejido productivo como consecuencia de una mezcla explosiva de entorno de tipos de interés bajo –aunque no tanto como en la actualidad- y burbuja inmobiliaria. No en vano, el pico más alto de préstamos vivos se registró a mediados de 2008, cuando se superó la cifra de 23.700 millones de euros, unos 10.000 millones más que ocho años después. Sin embargo, también hay un lado negativo, que no es otro que la continuidad en las restricciones en la concesión de créditos, algo que los empresarios han criticado reiteradamente.

Esta caída en la actividad crediticia contrasta con el aumento de casi el 22 por ciento en la firma de hipotecas en 2016, hasta alcanzar un total de 4.444 préstamos para adquirir una vivienda en Córdoba. Se trata de la cifra más alta desde 2011, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las entidades financieras facilitaron a los compradores un montante económico por valor de 381,4 millones de euros, cerca de 88 millones más. De esta forma, el capital medio prestado para este fin se colocó en algo más de 85.800 euros, un siete por ciento más que 12 meses atrás.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación