Coronavirus en Córdoba

Creadores de Córdoba que ven la luz al final del túnel de la pandemia

Autores de diversas disciplinas confirman que la situación mejora con actuaciones en diferentes lugares de España y con nuevos proyectos

Interior del remozado Teatro Cómico Principal de Córdoba Valerio Merino

Félix Ruiz Cardador

Las luces comienzan a encenderse en e l mundo de la cultura de Córdoba uno de los mayores damnificados por la pandemia . Las programaciones se van recuperando, disminuidas en muchos casos y adaptadas a esta nueva situación, pero al fin en marcha. También los artistas abandonan la dinámica de este año anómalo.

De hecho, se comienza a atisbar una marejada de nuevos discos y libros de artistas cordobeses o relacionados con Córdoba. Las instituciones se suman a este incipiente dinamismo, en ocasiones con proyectos expositivos y en otros casos con la reapertura de nuevos espacios como el Teatro Cómico .

Gerardo Olivares, cineasta: «Se está empezando a rodar en España más que nunca, somos un puente con Latinoamérica y no damos abasto»

Proyectos privados como La Casa Azul también contribuyen con la producción de nuevos trabajos discográficos de artistas como Salvador Anaya y Luis Dávila, al tiempo que creadores tan dinámicos como Fernando Vacas han vuelto a la actualidad.

Buen conocedor de la situación de la cultura en Europa es el tenor cordobés Pablo García-López . «Han sido meses difíciles, pero en España hemos sido pioneros y los teatros han estado abiertos desde el verano pasado», explica. El cantante, que ha vivido varios años en Alemania, señala que allí los espacios culturales han estado cerrados, aunque se han activado ayudas.

Trinidad Montero, 'La Trini', cantante: «La reactivación ha llegado algo tarde, pero ha llegado y preparo mi nuevo espectáculo»

«Ahora se anuncian aperturas en Londres y en París y todo parece indicar que la normalidad va a ir volviendo poco a poco», explica el artista, que este mismo lunes estrena la ópera ‘Tránsito’, de Jesús Torres , en el Teatro Real de Madrid . También está embarcado en la presentación de su nuevo disco, ‘Rutas’, un proyecto personal elaborado durante la cuarentena.

De la misma opinión es el pianista flamenco Juan Antonio Sánchez , que acaba de sacar al mercado su segundo trabajo, ‘Dentro’. «El momento es difícil y sé que va a ser complicado poder presentar el disco como me gustaría, con varios músicos , pero yo pienso que no es momento de guardarse nada, porque al fin y al cabo todo lo que hacemos es para los demás», explica.

La Casa Azul en Córdoba ABC

‘Dentro’, según explica su autor, era un proyecto que llevaba tiempo rumiando, pero que compuso durante 2020. Ahora, tras sacar el disco, comenzará a buscar espacios en los que darlo a conocer .

Desde Bilbao comenta la situación el flautista prieguense Sergio de Lope , que actúa en el Palacio Euskalduna junto al bailaor sevillano Amador Rojas . Más allá de esa actuación, De Lope vela armas para su concierto del día 20 de mayo en el Teatro Real de Madrid, donde presentará su nuevo trabajo discográfico, ‘Ser de luz’ . Concluido hace más de un año, el músico decidió guardarlo a la espera de tiempos mejores.

José Manuel Belmonte, escultor: «Incluso las crisis tienen su lado positivo, pues el comercio de obras de arte por internet ha dinamizado mucho la situación»

Su objetivo es cerrar la gira, aunque reconoce que no es fácil en estas circunstancias: «Los artistas más conocidos, los que mueven a miles de personas, están programando en escenarios más reducidos y eso crea dificultades para entrar en las programaciones». También Vicente Amigo está embarcado en un nuevo proyecto discográfico.

Y otra cantante como Trinidad Montero ‘La Trini’ prepara un concierto con motivo del centenario de Los Patios, un nuevo espectáculo para el otoño y un concierto en octubre con la Filarmónica de París . «La recuperación está llegando tarde para la cultura, pero al fin se ha entendido que la cultura es segura y que no hay contagios en los teatros», explica la artista.

Pablo García-López, tenor: «España está siendo pionera en la gestión de teatros y espacios culturales, pues en el resto de Europa están cerrados a cal y canto»

En el mundo del cine, tampoco dejan de sucederse las buenas noticias para las producciones cordobesas por los festivales internacionales. El corto ‘Familia’, de Iván Molina , acumula decenas de premios, al igual que el filme de terror ‘La sombra’, de Juan Antonio Chavero, que explica que los rodajes «son cada vez más organizados », tras el caos inicial.

Por su parte, el director Gerardo Olivares , autor de películas como ‘Entre lobos’ o ‘El faro de las orcas’, señala que «ahora mismo se está rodando muchísimo, porque España se ha convertido en un centro de producción para Latinoamérica».

Juan Antonio Sánchez, pianista: «No creo que haya que guardarse nada, y por eso he sacado mi disco ahora, porque pienso que creamos para darlo a los demás»

En su caso, tiene además sobre la mesa un proyecto vinculado al caballo de pura raza español , a su nacimiento en Córdoba y a su vinculación con Caballerizas Reales.

Javier Ortega, escritor y editor: «El sector editorial repuntó en el segundo semestre de 2020 gracias a la fidelidad de los lectores y ha empezado igual en 2021»

También el mundo de las artes plásticas se mueve, como explica el escultor José Manuel Belmonte , que, tras cerrar una exposición colectiva en La Coruña , expone estos días en el Museo de la Ciencia de Madrid y en Valencia.

«La situación está mejorando, incluso los proyectos internacionales se están volviendo a mover», explica el creador, que está en negociaciones para exponer una antológica de su obra en el Museo Soares dos Reis de Oporto , en Portugal. La venta de obras se ha dinamizado el comercio por internet y son muchos los coleccionistas o aficionados que aprovechan la tecnología para comprar.

Juan Antonio Chavero, cineasta: «Los rodajes están saliendo adelante con mayor organización, porque al final creo que se trata de voluntad y la gente está más animada que nunca»

Por último, el escritor y editor Javier Ortega , del sello cordobés Almuzara , señala que el sector del libro sufrió una dura caída en los primeros meses de confinamiento, cuando las librerías tuvieron que cerrar sus puertas, pero luego ha vivido un segundo semestre de 2020 y un arranque de 2021 de recuperación.

«Los lectores han sido muy fieles e incluso ha habido personas que han recuperado el hábito de leer », explica Ortega. Él mismo acaba de publicar el ensayo ‘Esto no estaba en mi libro de historia del cine’ y reconoce que sacarlo en estas fechas ha podido ser incluso una ayuda.

Sergio de Lope, flautista: «No es fácil entrar en las programaciones, pues hay artistas de mucho público que ahora por espacios más pequeños, pero hay que seguir»

«Es un libro que en principio estaba pensado para un tipo de público , pero las ventas van muy bien así que ha sido un acierto», explica Ortega, optimista ante el futuro como todos estos representantes de la cultura, que comienzan a salir del túnel tras meses de zozobras, cancelaciones y malas noticias .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación