CORONAVIRUS CÓRDOBA

El Covid hundió el PIB un 10% en 2020 y Córdoba fue la decimotercera provincia del país con mayor bajada

En Andalucía, fue el quinto territorio con mayor descenso, según un informe del Banco de España

Un concensionario del polígono de La Torrecilla muestra el horario limitado por las restricciones VALERIO MERINO

Baltasar López

El Banco de España ha puesto cifras al descomunal boquete que le hizo el Covid a la economía de Córdoba el año pasado: su PIB se hundió algo más del diez por ciento y se colocó cerca del furgón de cabeza conformado por los territorios con un mayor retroceso de este termómetro básico de la marcha de cualquier enclave.

El informe «La evolución de la actividad en las provincias españolas a lo largo de 2020 y sus determinantes», publicado hoy, 10 de febrero, permite ver qué pasó aquí y en el resto de territorios de la nación . En el caso concreto de Córdoba, este estudio estima que su Producto Interior Bruto sufrió un desplome del 10,2% , a causa de la recesión provocada por la pandemia. El retroceso se queda ocho décimas por debajo del calculado para el conjunto de la nación .

De hecho, nuestra tierra se ubica cerca del grupo de diez provincias que superaron el descenso del PIB español. Córdoba se situó como la decimotercera del país con mayor descenso .

Además, fue la quinta de Andalucía donde el PIB más se encogió . Las superaron Málaga (-17%); Granada (-12,6%); Cádiz (-12,4%) y Sevilla (-10,7%). Lograron anotarse caídas menores que la registrada aquí Huelva (-9,5%); Almería (-9,1%) y Jaén (-8,7%).

De vuelta al conjunto del país, las Islas Baleares fue donde el batacazo fue mayor (-27%). Por detrás, completando el podio, se situaron Las Palmas (-21%) y Santa Cruz de Tenerife (-19%). Le siguieron Málaga (con el reseñado descenso del 17%) ; Gerona (-14,2%) y Alicante (-13,5%).

El informe del Banco de España señala que estas seis provincias se caracterizan por el hecho de que el peso del sector turístico , sobre todo el ligado a la demanda extranjera , en su estructura de actividad es «especialmente alto». La llegada de viajeros se vino abajo en 2020 por la epidemia, y los visitantes foráneos prácticamente se volatilizaron. Además, este estudio advierte de que « niveles más bajos de movilidad ciudadana, voluntarios o impuestos por las restricciones, estuvieron asociados con mayores caídas » del Producto Interior Bruto.

Al otro lado de la clasificación se ubicaron los territorios de Extremadura , con bajadas del 5,3% tanto en Cáceres como en Badajoz, todas las provincias de Castilla La Mancha más Zamora (6,4%); Soria (6,7%) y Teruel (7%).

El «denominador común» , señala el Banco de España, de estos territorios donde la economía resistió mejor es « una menor exposición al turismo y un mayor peso de las áreas de actividad menos afectadas por el Covid, como la agricultura y el sector público».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación