Crisis
El Covid destruye 15.000 empleos a pesar de la protección de los ERTE
Más de 20.000 personas, expulsadas de la masa laboral de la provincia de Córdoba
Una de las Encuestas de Población Activa más difíciles de explicar realizó ayer la radiografía general del mercado de trabajo durante el segundo trimestre del año que coincide con el estado de alarma y la desescalada. Y las cifras son contradictorias porque tienen un gran agujero negro. Una parte de la masa laboral de la población, más de cuarenta mil personas en algunos momentos del trimestre, entraron en un proceso de ERTE. Todas estos trabajadores no cuentan como desempleados para la encuesta porque formalmente tienen un empleo aunque pueda estar parcial o totalmente suspendido.
Noticias relacionadas
- ¿Cómo se puede solicitar un empleo del Plan AIRE de la Junta de Andalucía en Córdoba?
- Así es el «tsunami» de ERTE en Córdoba en las asesorías, bufetes laboralistas y para los autónomos
- «Las medidas económicas del Covid-19», por José Luque Velasco
- La crisis de coronavirus se ceba con 210.000 empleados menos en Andalucía
En líneas generales, la EPA podría haber dejado una primera noticia positiva que es una reducción de la tasa de paro hasta el 24,29 por ciento , que deja de ser la más alta de España (Granada y Jaén se encuentran ahora liderando ese triste ranking), y unos 7.900 parados menos. El problema es que se trata de una radiografía incompleta , parcial, si se le suma un concepto clave en estos momentos que es el de las personas ocupadas, las que tienen un contrato vigente con un salario. Y en este aspecto se detecta un bajón súbito de 15.000 personas que tenían un empleo y ya no lo tienen en el periodo que va de abril a junio. Una caída del cinco por ciento menos que es la más pronunciada de la serie reciente y que retrotrae el número de ocupados a 2017.
La desaparición súbita
¿Cómo es posible que bajen los parados y se reduzcan también los ocupados en un mismo periodo de tiempo? Pues por medio de una disminución súbita de la población activa . Directamente, miles de personas fueron expulsadas del mercado laboral a otras zonas de España y a otros países. En el primer trimestre del año 2020, parcialmente afectado por la pandemia, había en la provincia de Córdoba 374.800 personas en edad de trabajar . Durante el segundo trimestre del año, esa cifra bajó a 351.700 . Unas 23.000 personas menos es una reducción muy relevante para una cifra que suele mantenerse estable: la de las personas en edad y disposición de trabajar.
Desde 2008, la masa laboral total de Córdoba nunca había sido tan baja. De hecho, nunca se habían registrado cifras por debajo de las 363.300 personas. Tal reducción puede obedecer a casuísticas como personas con empleo temporal o con contratos próximos a renovarse que perdieron su puesto de trabajo y tuvieron que volver a sus lugares de origen o buscar un lugar donde tener mejores alternativas laborales. Los expedientes de regulación temporal de empleo han sido un paliativo importante bajo el que se encuentra un magma de crisis económica muy grave. La tasa de trabajadores con un salario temporal cayó en un trimestre un 18 por ciento . La de indefinidos menos de un uno por ciento. Los ERTE han protegido a una parte del mercado de trabajo marcado por la dualidad. A los que tenían un empleo estable que proteger.
Dependientes de los servicios
Todos los sectores económicos menos la construcción -el único con más personas trabajando que en el trimestre anterior y que el segundo trimestre de 2019- han perdido ocupados. Pero el golpe gordo se lo han llevado l os servicios ya que las empresas relacionados con el consumo familiar están atravesando lo peor. Muchas tiendas, comercios o negocios de hostelería se han protegido con el ERTE pero muchos son también los que han decidido cerrar las puertas. Y a esa situación de crisis se le puede poner número.
Según la Encuesta de Población Activa, el sector terciario ha perdido a uno de cada diez trabajadores contratados en menos de un año. En el tercer trimestre de 2019, había 205.000 personas ganando un sueldo en las empresas que se dedican a esta amplísima rama de actividades. El último dato ciñe el dato de personas ocupadas en este sector a 184.000. En un trimestre, 8.400 empleos se han perdido. Se trata de datos similares a los que se registraban entre 2012 y 2013, cuando la recuperación de la anterior crisis era todavía muy endeble. El empleo industrial también ha visto reducido sus efectivos. Unos tres mil trabajadores han visto desaparecer sus empleos en las fábricas de la provincia de Córdoba. La agricultura, que tiene un carácter estacional, ha perdido empleo pero dentro de los rangos interanuales habituales.
Unos 27.600 hogares han declarado que tienen a todas las personas con edad y disposición de trabajar en el paro . El dato del anterior trimestre superaba a las 30.000 familias cordobesas en esta situación.