Covid Córdoba
Vacunación Covid Córdoba | Cuándo me toca vacunarme, cuál me pondrán y nuevos efectos adversos
El protocolo establece como novedad no administrar vacunas de AstraZeneca y Janssen en personas con antecedente de trombocitopenia inducida por heparina
Vacunación Covid Córdoba | Así avanza el proceso de inmunización frente al coronavirus
El proceso de inmunizació n avanza a pasos agigantados y las perspectivas son halagüeñas: el plan '1 millón x semana' de la Junta de Andalucía contempla implantar más de 13.500 dosis diarias a partir de junio en la provincia cordobesa, con lo que para el 1 de agosto el 89% de la población andaluza mayor de 16 años ya tendrá la pauta completa.
Ahora, lo que más se pregunta la población que está a la espera de ser inmunizada es cuándo le toca vacunarse. Según el Programa de Vacunación Covid en Andalucía , en el momento actual se está vacunando a los 9 primeros grupos . Durante el mes de mayo de 2021, y dada la disponibilidad de cuatro vacunas, Comirnaty (Pfizer), Moderna, Vaxzevria (AstraZeneca) y Janssen, con diferentes perfiles e indicaciones, se prevé que se vaya avanzando con los diferentes grupos de priorización de manera simultánea, pudiendo existir solapamiento según se vaya disponiendo de dosis.
Esta misma semana se comienza la vacunación de los menores de 55 años . Entretanto, se sigue administrando las diferentes dosis contra la Covid a las personas a partir de los 68 años y a los nacidos en 1962, 1963, 1964 y 1965 que aún no hayan sido vacunados.
Además, se han incorporado a las personas vulnerables, priorizando las de gran vulnerabilidad (como grandes dependientes de difícil accesibilidad, con autismo profundo o enfermedad mental severa) en la estrategia de vacunación. Y también se está llevando a cabo la finalizar la vacunación del grupo de 60 y más años, y continuar con el grupo de 50 a 59 años.
Por otro lado, la previsión de la Junta de Andalucía es empezar a vacunar a los menores de 49 años a partir de la segunda semana de junio .
En el siguiente cuadro se pueden consultar las indicaciones de las vacunas actualmente disponibles según los grupos de priorización:
• ¿Puedo elegir la vacuna que deseo que me pongan?
No. Según se indica en el documento sobre la estrategia de vacunación en Andalucía, la posibilidad de permitir que la población elija la vacuna que desee no es factible «por el número de dosis que hay disponibles en la actualidad». Los contratos se van firmando desde la Unión Europea, que se encarga de su seguimiento y de vigilar que el reparto se realice de forma equitativa entre los Estados Miembros. Ante tal posibilidad, la elección no sólo no es factible, «sino que además iría contra los propios principios y valores que fundamentan la Estrategia de vacunación frente a Covid-19 en España. Otorgar a los individuos la facultad de elegir la vacuna supondría alterar la propia priorización, la cual no exige que deban acceder antes a la vacuna determinados grupos de población, sino que lo hagan a la vacuna o vacunas que mejor se adapten a sus riesgos y necesidades», recoge el texto.
• ¿Qué pasa con la segunda dosis de AstraZeneca en menores de 60 años?
Esta misma semana (en principio, mañana, miércoles 19 de mayo) se decidirá qué hacer con los menores de 60 años -la mayoría, trabajadores esenciales, como profesores, policiales, bomberos o militares- a los que se inoculó la primera dosis de AstraZeneca y a los que ahora se veta la segunda dosis después por los raros episodios de trombos en personas de mediana edad.
Con la información disponible a fecha de hoy, y por el principio de precaución, se indica que no se utilice la vacuna Vaxzevria (AstraZeneca) en personas menores de 60 años de edad como primera dosis.
No se contempla en este momento la restricción del uso de las vacunas Vaxzevria (AstraZeneca) y Janssen en pacientes con factores de riesgo para trombosis . Así, aquellas personas que no presenten ninguna de las patologías de muy alto riesgo descritas para el Grupo 7, y que tengan indicación, por su grupo de priorización, de recibir la vacuna Vaxzevria (AstraZeneca) o la de Janssen, solo podrán recibir estas vacunas respectivamente. Actualmente, en este sentido, solo existe restricción para estas vacunas en caso de trombocitopenia inducida por heparina .
• ¿Me puedo vacunar si estoy embarazada?
Según la estrategia de vacunación, si le corresponde vacunarse por pertenecer a un grupo de priorización , «se autoriza la vacunación durante el embarazo y lactancia, sin restricciones. Es preferible con vacunas ARNm (Pfizer o Moderna) por existir mayor experiencia acumulada».
En adolescentes de 12 a 15 años , se podrá comenzar la vacunación con Comirnaty (Pfizer) cuando se apruebe por la EMA (previsiblemente en próximas semanas), si les corresponde por pertenecer al Grupo 7.
• Grupos a los que recomienda vacunar con Pfizer y Moderna
Actualmente, con las dosis de estas dos vacunas se van a completar la vacunación con primeras y segundas dosis de las personas del Grupo 5A (>80 años), 5B (70-79 años), 4 (grandes dependientes), 7 (muy alto riesgo), 5C (66 a 69 años).
Además, se usarán para la vacunación de nuevos profesionales o pendientes de vacunar, menores de 60 años, que se incorporan a residencias de mayores y centros sanitarios.
Se debe completar la pauta de vacunación con la 2ª dosis a todas las personas que ya recibieron la primera dosis con esa misma vacuna. Es decir, los que recibieron primera dosis de vacuna Comirnaty recibirán la 2ª dosis de Comirnaty, y las personas que recibieron la primera dosis de vacuna de Moderna recibirán la 2ª dosis de Moderna.
• Grupos a los que se recomienda vacunar con Vaxzevria (AstraZeneca)
Dadas las características actualmente conocidas de la vacuna de AstraZeneca, se recomienda su utilización por el momento en personas de 60 a 69 años de edad (inclusive):
•Personas del Grupo 8 (60 a 65 años); del Grupo 5C (66 a 69 años), sobre todo los de 66 y 67 años; profesionales en activo de 60 a 67 años de los Grupos 3B, 3C, 6A, 6B y 6C.
• Grupos a los que va dirigida la vacuna Janssen
Dadas las características actualmente conocidas de la vacuna de Janssen, se recomienda su utilización en las siguientes situaciones por el momento:
-Personas del Grupo 5B (70 a 79 años). Si hay disponibilidad, emplear sobre todo en la más joven (70 años).
-Personas del Grupo 5C (66 a 69 años). Si hay disponibilidad, emplear sobre todo en los más mayores: 68 y 69 años.
-Personas del Grupo 9 (50 a 59 años), si hay disponibilidad.
- Colectivos de difícil accesibilidad, necesidad de rápida protección, incluido por razones de salud pública y optimización de la eficiencia de los recursos sanitarios, siempre que tengan entre 18 y 79 años (a partir de 80 años emplear vacunas Pfizer o Moderna), como autistas, reclusos, personas sin hogar, personas difíciles de captar para la vacunación, cooperantes que se desplacen en misión a países de alto riesgo y personas que por razón de su actividad no se vayan a encontrar en España en las fechas de la 2ª dosis, entre otros.
Efectos adversos
• Pfizer : se han incorporado a la ficha técnica y el prospecto como posibles reacciones adversas erupción cutánea y prurito (poco frecuentes) y urticaria (de frecuencia rara). También se incorporará la posible aparición de inflamación localizada después de la vacunación en personas que habían recibido previamente inyecciones de relleno en la cara.
Los acontecimientos adversos más frecuentemente notificados son los que figuran en la ficha técnica: pirexia, cefalea, mialgia, dolor en la zona de vacunación, malestar, náuseas y otros.
• Vaxzevria (AstraZeneca) : la aparición de trombosis acompañada de trombocitopenia en lugares poco habituales como los senos venosos cerebrales y venas esplácnicas es una posible reacción adversa de la vacuna. Su frecuencia de aparición es muy rara y la mayoría de los casos notificados en el momento de la evaluación se presentaron dentro de los 14 días siguientes a la vacunación y en menores de 60 años.
También se ha incorporado a la ficha técnica y el prospecto la posible aparición de trombocitopenia aislada . Se encuentra en estudio la posible asociación con la aparición de síndrome de fuga capilar tras haberse notificado algunos casos aislados.
Los acontecimientos adversos más frecuentemente notificados son los que figuran en la ficha técnica: pirexia, cefalea, mialgia, escalofríos, malestar, fatiga, dolor en la zona de vacunación y otros.
• Janssen
-Reacciones adversas muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas): sensibilidad, dolor, calor, prurito, hematoma en el lugar de la inyección, cefalea, náuseas, mialgias, artralgias, cansancio, febrícula, escalofríos.
-Reacciones adversas frecuentes (pueden afectar a hasta 1 de cada 10 personas): hinchazón y eritema en el lugar de la inyección, vómitos, diarrea, fiebre.
-Reacciones adversas poco frecuentes (pueden afectar a hasta 1 de cada 100 personas): linfadenopatía, disminución del apetito, mareo, somnolencia, hiperhidrosis, prurito, exantema.
-Reacciones adversas raras (pueden afectar hasta 1 de cada 1000): hipersensibilidad, urticaria.
-Reacciones adversas muy raras (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000): trombosis con trombocitopenia. Se han notificado casos graves y muy raros de trombosis en combinación con trombocitopenia después de la comercialización. Estos incluían trombosis venosas tales como trombosis de los senos venosos cerebrales, trombosis de las venas esplácnicas, así como trombosis arterial.
Moderna
-Reacciones adversas muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas): dolor e hinchazón en el sitio de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor en las articulaciones, escalofríos, fiebre, aumento de tamaño de los ganglios linfáticos, náuseas y vómitos.
-Reacciones adversas frecuentes (pueden afectar a hasta 1 de cada 10 personas): enrojecimiento en el lugar de inyección.
-Reacciones adversas poco frecuentes (pueden afectar a hasta 1 de cada 100 personas): picor en el lugar de inyección.
-Reacciones adversas raras (pueden afectar a hasta 1 de cada 1000 personas): caída (parálisis) temporal de un lado de la cara, hinchazón de la cara (puede ocurrir hinchazón de la cara en pacientes que han recibido inyecciones cosméticas faciales).
-Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles): reacción alérgica grave (ana-filaxia), hipersensibilidad.
Noticias relacionadas