Covid Córdoba

Las UCI en la cuarta ola del Covid en Córdoba | Pacientes más jóvenes y más de un mes ingresados

Los responsables de las unidades de críticos de varios hospitales cordobeses hacen una radiografía de la situación actual

Municipios confinados, incidencia, restricciones y medidas contra el Covid en la provincia de Córdoba

Profesionales de Urgencias del Hospital Reina Sofía con un paciente Covid ABC
Davinia Delgado

Davinia Delgado

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El tsunami de la pandemia del SARS-CoV-2 ha desencadenado cuatro olas de contagios que han arrasado con miles de vidas en todo el mundo. Pero la fuerza de los 'maretazos' del coronavirus han ido menguando gracias al dique de las vacunas y de la inmunidad adquirida de quienes han pasado la enfermedad.

En esta cuarta fase de la crisis sanitaria, la menos aguda de las cuatro, las medidas para frenar al Covid se han dejado notar de forma más que significativa en los decesos registrados en Córdoba, en comparación con la tercera ola: así, según los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) , desde el 8 de marzo hasta la actualidad de han registrado 91 fallecimientos en la provincia, frente a los 316 que hubo en la tercera ola en Córdoba (entre el 21 de diciembre y el 7 de marzo).

También las UCIs de los complejos sanitarios han podido tomar aire , tras las saturaciones de las olas anteriores. La presión en los hospitales se disparó en la tercera ola hasta el punto de que el 17 de noviembre ocupaban una cama hospitalaria por Covid 345 personas. Cinco días antes, las unidades de críticos tocaron techo: 55 enfermos.

«La edad media de los pacientes ha disminuido en 10 años prácticamente; y llegan enfermos muy jóvenes con cuadros bastante graves»

Pero este no ha sido el único cambio experimentado en las UCIs de Córdoba; también el perfil de los pacientes y el tiempo medio que permanecen bajo vigilancia intensiva ha variado en esta etapa de la pandemia. Según Carmen de la Fuente, jefa de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Reina Sofía (HURS), la edad media de los enfermos Covid «ha disminuido en 10 años prácticamente. Esta es otra de nuestras preocupaciones, puesto que nos enfrentamos a pacientes muy jóvenes, incluso de la década de los 20, 30, 40, con bastante gravedad . Además, mucha población 60 años aún no ha finalizado su vacunación en muchas zonas, y también estamos viendo enfermedad en el intervalo entre una dosis y otra».

Esta profesional asevera que, tal y como apuntan los datos, la situación actual de la UCI ha mejorado respecto a etapas anteriores, «pero aún permanecen pacientes de larga estancia , que ya no tiene enfemedad activa, pero siguen recuperándose de numerosas complicaciones y secuelas».

La obesidad, factor de riesgo en pacientes jóvenes

A ellos se suman ingresos nuevos , «prácticamente con un ritmo de un paciente cada 2 días de media. Nuestro número de pacientes oscila entre 16-18 pacientes aún ». Según la Gerencia del centro hospitalario, «estos pacientes registran una ocupación media en planta de hospitalización de 4,4 días, alargándose hasta 34 días en la UCI ».

Muchoas de las personas que llegan a críticos no tenían patologías previas; eso sí, la hipertensión sigue siendo una causa de riesgo, «y en los pacientes  muy jóvenes la obesidad es el factor que estamos viendo con más frecuencia», explica la profesional, que añade que la exposición a cargas virales altas «tiene mucha importancia».

La doctora de la Fuente, jefa de la UCI Valerio Merino

Los intensivistas del Reina Sofía tratan que el ingreso en UCI desde la planta de hospitalización sea lo más precoz posible, por lo que hacen una valoración diaria de lo pacientes susceptibles de empeorar, para evitar complicaciones y retrasos.

«Esta enfermedad se ha caracterizado por ser bastante bien tolerada , y, en ocasiones, cuando el paciente presenta más sensación de ahogo digamos, ya puede estar avanzada. Eso sucedió con más frecuencia en la primera oleada. En fases posteriores, con mayor conocimiento de la enfermedad, los pacientes han acudido antes», explica De la Fuente.

José Carlos Igeño, jefe de Medicina Intensiva y Urgencias del Hospital San Juan de Dios ABC

En la misma línea se pronuncia el José Carlos Igeño , jefe de servicio de Medicina Intensiva y Urgencias del Hospital San Juan de Dios , quien apunta que «nos encontramos dos perfiles de pacientes en UCI: jóvenes, de 30 a 50 años, y mayores que rechazaron la vacunación».

El nivel de presión asistencial en críticos « ha disminuido considerablemente . Unos 0,6 ingresos por cada 100 casos diagnosticados. Lo cual es una buena noticia para los profesionales, porque hemos llegado agotados a la situación actual. Sobre todo a nivel psicológico».

Según este profesional, en este hospital privado están ingresando pacientes inmunodeprimidos al igual que pacientes sin ninguna patología previa . «Hay una reacción idiosincrásica al virus, lo que significa que algunos pacientes son más propensos a enfermar gravemente que otros, sin que medie patología previa alguna».

No obstante, en el San Juan de Dios, la media de estancia sí que ha bajado hasta los 20 días. «Los pacientes son más jóvenes, más fuertes y requieren menos intubaciones , pudiendo manejarse en un mayor número de casos con medidas que, aunque son propias de la UCI, son menos invasivas», afirma el doctor Igeño.

En cuanto a las secuelas en esta cuarta ola, siguen siendo las mismas: debilidad muscular, dificultad respiratoria, trastornos psicológicos y psiquiátricos… No obstante, «la debilidad muscular que observábamos tras la intubación en anteriores oleadas era mucho más acusada, debido a que los pacientes eran mayores. Los jóvenes recuperan la musculatura y la capacidad pulmonar más rápido ».

UCI del Hospital Cruz Roja de Córdoba V.M.

La ocupación de camas UCI con pacientes Covid-19 en otro hospital de referencia de la capital, Cruz Roja , es también mucho más baja que meses atrás, según explica el director médico del complejo sanitario, Manuel López . «Nos encontramos en el 12,5 por ciento; el pico máximo de ocupación lo sufrimos en febrero, con un 62%. Durante la pandemia, todo el personal ha actuado siempre de una manera excepcional y ha sabido adaptarse profesional y psicológicamente a los vaivenes y eventualidades de esta situación, que han tenido que sortear prestando, además, la máxima atención al resto de pacientes con otras afecciones ingresados en UCI».

En este complejo se cumple también el cambio en la edad de los pacientes de críticos: «En la primera ola tenían una edad media de 72 años y hemos pasado a una media de 61 años en la tercera ola, con el 35% de pacientes menores de 55 años . Al ser pacientes más jóvenes, tienen menos patologías previas y muchos sin factores de riesgo a considerar. Esto ha influido en la mortalidad, que ha descendido, encontrándose por debajo del 15%», explica López.

En Cruz Roja, la media de estancia de los pacientes que ingresan en UCI no ha variado , «ya que se trata de pacientes críticos en los que cada día puedes encontrarte con un nuevo contratiempo y son los que requieren ventilación mecánica invasiva los que mayor tiempo permanecen», indica el especialista.

López destaca, al igual que desde el HURS, que se han detectado pacientes ingresados tanto en UCI como en planta que habían recibido una dosis de vacuna para SARS-Cov-2, «por lo que debemos incidir en las recomendaciones para mantener las medidas de protección para evitar contactos ya que se sabe que una dosis no adquirimos inmunidad completa».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación