Covid Córdoba
Incidencia Covid Córdoba | ¿Qué tiene que pasar para que bares y comercios vuelvan a abrir hasta las 22.30?
Existen una serie de indicadores que se utilizan para evaluar el riesgo epidemiológico y determinar el nivel y grado de alerta
La Junta revisará las restricciones en Andalucía por coronavirus la semana próxima
Desde el pasado 18 de abril, establecimientos de hostelería y comerciales se han visto obligado de nuevo a adelantar su horario de cierre de las 22.30 a las 20.00 por la pandemia del coronavirus. Esta nueva medida estará en vigor, a priori, hasta la semana que viene, cuando se vuelva a revisar por el Comité Territorial. Pero, ¿qué puede determinar una nueva ampliación de la actividad no esencial?
Noticias relacionadas
La restricciones que recomiendan los expertos en epidemiología para frenar los casos de coronavirus se deciden teniendo en cuenta una serie de complejos indicadores que sirven para evaluar y, en cierto modo, pronosticar la evolución de los casos.
Para cada indicador se establecen umbrales para determinar si el riesgo es bajo, medio, alto o muy alto . En función de estos, se establecen los niveles de alerta que determinan actuaciones proporcionales al nivel de riesgo de transmisión de SARS-CoV-2 y adaptables según la situación y el contexto de cada territorio.
La Junta de Andalucía evalúa seis indicadores concretos (aunque hay más) para decidir qué medidas adopta. Son los siguientes:
• Incidencia acumulada (IA) en 14 días . Es el total de casos detectados con pruebas PDIA por cada 100.000 habitantes en las últimas dos semanas. Si se superan los 250 casos el riesgo es muy alto.
• Incidencia acumulada (IA) en 7 días . Casos confirmados por 100.000 habitantes por fecha de diagnóstico en 7 días. El riesgo es muy alto si se superan los 125.
• IA en mayores de 65 años en 14 días . Casos en mayores de 65 años confirmados (por fecha de diagnóstico) en 14 días (por cada 100.000 habitantes). El riesgo es ya alto si se superan los 100 positivos.
• Pruebas PDIA . Número de pruebas con resultado positivo en 7 días (por cada centenar realizadas). Si el porcentaje supera el 15% el riesgo es muy alto.
• Porcentajes de trazabilidad . Número de casos por cada 100 confirmados en la última semana con trazabilidad, esto es, qué proporción es contacto de otro positivo. Un porcentaje bajo implica que el sistema no es capaz de identificar las cadenas de transmisión y que la pandemia está descontrolada (un 30% es ya riesgo muy alto).
• Índice de camas UCI . Número de camas de cuidados críticos ocupadas por casos Covid por el número total de camas de UCI en funcionaiento (si más de un 25% están ocupadas por pacientes Covid, el riesgo es muy alto).
• Índice de hospitalización . Número de camas de hospitalización ocupadas por casos Covid por el total de camas en planta en funcionamiento (el riesgo es muy alto si se supera el 15% de ocupación)
Las últimas medidas adoptadas en Córdoba y en el resto de Andalucía responden a un aumento en algunos de estos indicadores (principalmente, al relativo a la incidencia), lo que ha supuesto un cambio en el nivel de alerta sanitaria en cada zona . Cabe destacar que ningún indicador por sí solo es capaz de dar una visión completa de la situación epidemiológica.
Para que se vuelva a ampliar el horario comercial y hostelero es necesario que los indicadores tiendan a valores que apunten a un riesgo bajo de contagio , algo que, según el consejero de Salud, Jesús Aguirre, parece que podría reducirse la incidencia del Covid en las próximas semanas como consecuencia de dos datos relevantes en la medición.
En la provincia cordobesa hay 25 municipios -todos del distrito Norte- en nivel de alerta 2; 21 -la capital y 20 del distrito Guadalquivir- en alerta 3 grado 1; y 27 -todos del distrito Sur- nivel alerta 4.
El grado 1 , en los niveles de alerta tres y cuatro, implica limitación horaria para establecimientos de hostelería y de comercio hasta las 20.00 horas.