Covid Córdoba

Sexta ola | Expertos esperan un 'otoño Covid' más tranquilo en Córdoba, aunque con reservas

Vaticinan que el SAR-CoV2 se volverá a propagar a finales de septiembre, aunque será menos virulenta, y recomiendan «no bajar la guardia» ante las nuevas variantes

El Covid en niños de hasta 14 años ya supera en Córdoba al de los jóvenes y adultos

La quinta ola está llegando a su fin Valerio Merino

D.Delgado

La quinta ola del coronavirus tiene los días contados: la mejora de los principales indicadores epidemiológicos motivada, en gran parte, por el avance imparable de la vacunación masiva, hace prever que su final está cerca; además, voces autorizadas se atreven a vaticinar un antes y un después en la pandemia. La pregunta que ahora más preocupa es si habrá un sexto embate del Covid, y la respuesta es mayoritaria: con toda probabilidad se producirá a finales de septiembre o principios de octubre, pero no será tan virulento como los anteriores.

Los datos disponibles, con todas las cautelas, pronostican un otoño más tranquilo : la caída de la incidencia acumulada, hasta 73,6 casos por cada 100.000 habitantes en la provincia en los últimos 14 días, pone de manifiesto que el nivel de contagiosidad se ha reducido de forma drástica. Como muestra, un botón: a finales de julio estaba por encima de los 600 .

Además, el porcentaje de positividad , indicador que analiza el número de pruebas con resultado positivo en 7 días (por cada centenar realizadas), está en nivel bajo (en un 6,5%). Esto quiere decir que de cada 100 personas que se someten a una Prueba Diagnóstica de Infección Activa (PCR o prueba antigénica) 6 resultan ser positivas.

La portavoz del Grupo Asesor de Seguimiento del Coronavirus en Andalucía constituido por la Consejería de Salud, Inmaculada Salcedo , se muestra cauta: la situación es halagüeña y se pueden relajar medidas, «pero no podemos fiarnos, porque si alzamos la vista y nos fijamos en otros países, la incidencia es muy alta», advierte.

En este sentido, Salcedo insiste: «No sabemos si habrá sexta ola o no, pero sí que tenemos que estar muy vigilantes . La prevención es la clave del éxito, algo que hemos podido comprobar hasta ahora», manifiesta la experta.

En la misma línea se pronuncia el director de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna del Hospital Reina Sofía, el doctor José López Miranda : «Ojalá tengamos un 'valle' en cuanto a contagios bastante prolongado. En cualquier caso, mucho me temo se van a seguir produciendo olas, probablemente de menor magnitud».

En esta previsible nueva oleada habrá que prestar atención a varios factores , según este especialista: por un lado, las nueva cepas, «hay que atender a su capacidad de transmisión». Delta ha puesto de manifiesto que no hay que fiarlo todo a las vacunas. En la palestra están ahora las variantes C.37, Lambda, y B.1.621, Mu . Se conocen desde principios de este año, pero ha sido sido en las últimas semanas cuando la Organización Mundial de la Salud las ha catalogado como 'de interés' (es decir, que precisan un seguimiento exhaustivo).

Otra de las cuestiones a tener en cuenta que pueden incidir de forma significativa en la intensidad de la oleadas que vengan, según López Miranda, es la responsabilidad social , «que sigamos haciendo las cosas bien, cumpliento las medidas y no le perdamos el miedo al virus». En este sentido, la distancia social, el lavado de manos y, sobre todo, «el uso de mascarillas en espacios cerrados es fundamental».

Y es que, aunque la pandemia parece desinflarse, la época estival y la vida al aire libre -que evita la propagación del virus- ha acabado y ahora llega el otoño: vuelta a los espacios cerrados . Y ahí, si no hay mascarillas o buena ventilación, el SARS-CoV-2 es imbatible.

A ello se suma el inicio del curso escolar : los menores de 12 años están en proceso de vacunación y los de 6 no tienen que llevar mascarilla; la probabilidad de transmisión es alta. Tampoco hay que olvidar que los brotes son más que probables tras las jornadas festivas que se avecinan: el puente del 12 de octubre, las celebraciones del 1 de noviembre o el puente de la Constitución.

El último factor que puede ser determinante ante futuras olas es, según el director de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna del complejo hospitalario cordobés, «la evolución de nuestra inmunidad . Ahora mismo no sabemos cómo se va a comportar la vacuna a largo plazo. Hay estudios en marcha y en breve tendremos respuestas. Lo más importante es que cada día sabemos más sobre este virus y tenemos la maquinaria científica engrasada para afrontar las cuestiones que vayan surgiendo».

A la espera de seguir avanzando en el conocimiento de la protección de la vacunas frente al SARS-CoV-2, el principal caballo de batalla para hacer frente a la pandemia sigue siendo avanzar en el proceso de inmunización , que se está desarrollando a pasos agigantados.

En este sentido, más del 85 por ciento de los mayores andaluces de 12 años están ya vacunados, y en total, el 75% de la población de la comunidad tiene la pauta completa. En Córdoba, la evolución en la administración de las vacunas ha sido destacada a lo largo de los últimos meses: ya se han administrado 1.205.415 dosis: hay 643.799 personas con al menos una puesta y 618.878 tienen la pauta completa. A finales de julio, el total de inmunizados ascendía a 489.199. Es decir, en poco más de un mes el total de cordobeses protegidos frente al Covid ha aumentado un 26,5 por ciento.

En cuanto a la inmunización de los menores de 12 años, los ensayos clínicos avanzan sin prisa, pero sin pausa. La última noticia ha sido que BioNTech ya ha anunciado una vacuna para niños de cinco a once años «en pocas semanas». Para el experto en Virología de la Universidad de Córdoba, José Juan Aguilar, no hay que olvidar que «los niños actúan como vehículos de transimisión de la enfermedad; pueden infectar a sus abuelos, aunque ya estén vacunados. Hasta que no alcancemos la inmunidad de rebaño, la pandemia va a estar presente».

No obtante, este virólogo incide en que «aunque el SARS-CoV-2 tiene posibilidad de mutar, no está demostrando ser más grave, es decir: sí puede ser más contagioso, pero no más grave. Aunque, claro, a medida que aumenta la incidencia, el número bruto de casos graves también aumenta. Y también se están detectando más contagiados porque se hacen más test y a personas, en ocasiones, asintomáticas».

Precisamente, la gran cantidad de pruebas PDIA que se realizan han permitido que se conozcan cada vez más las fuentes de los contagios, es decir, hay más casos con trazabilidad. En Córdoba está ahora en casi un 50%. Se trata de un indicador especialmente importante porque en el fondo está midiendo si el sistema es capaz de seguir las cadenas de transmisión.

La ocupación de camas Covid de agudos y críticos también está en niveles que permiten al sistema sanitario respirar. En la provincia hay un 1,9% y un 11,5%, respectivamente (riesgo bajo y medio). Según explica el director médico el hospital Cruz Roja de Córdoba, Manuel López, «en esta quinta ola hemos visto un repunte de los casos de personas de edad avanzada que, pese a estar vacunadas, han contraído la enfermedad; la mayoría, presentaban pluripatologías que las hacía más vulnerables».

Para este profesional, todos los factores apuntan a que se puede dar una sexta ola, pero, al igual que considera el resto de expertos, «la tendencia hace pensar que será menos virulenta , como ha sucedido con la quinta, aunque habrá que prestar especial vigilancia a los grupos que presenten varias patologías. Si mantenemos las medidas higiénicas, mascarillas y distanciamiento social, la pandemia irá debilitándose, pero no hay que relajarse», concluye.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación