Covid Córdoba
Pastilla de Pfizer contra el Covid | Cuándo llegará, quién puede tomarla y qué eficacia tiene
El Gobierno ya ha cerrado con la farmacéutica la compra de 340.000 dosis de Paxlovid
Así va cayendo la sexta ola del coronavirus en Córdoba
La lucha contra el coronavirus cuenta ya con un nuevo 'frente': los antivirales. Pfizer ha lanzado una pastilla denominada Paxlovid que cuenta con el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento y que puede mitigar de forma significativa el impacto de la pandemia.
¿En qué consiste esta píldora?
Se trata de un combinado de dos antivirales , el ritonavir y el nirmatrelvir. El primer componente inhibe una proteína del SRAS-CoV-2 para impedir la replicación del virus; el segundo antirretroviral ralentiza la descomposición del nirmatrelvir para ayudar a que permanezca en el organismo durante más tiempo y con una mayor concentración.
Posología: ¿cómo se debe tomar?
Paxlovid se administra en tres comprimidos (dos de nirmatrelvir y uno de ritonavir) por vía oral que deben tomarse cada 12 horas durante cinco días , es decir, el tratamiento cuenta con un total de 30 comprimidos. Debe tomarse en los días inmediatamente posteriores al diagnóstico de la enfermedad y de la aparición de los primeros síntomas.
¿A quién va dirigido este tratamiento?
Estos antivirales están destinados a prevenir los casos más graves, y en la mayoría de los casos están recomendados para pacientes adultos que no necesitan oxígeno suplementario pero sí tienen un riesgo mayor de que su enfermedad progrese a grave.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) establecerá el acceso al tratamiento teniendo en cuenta las condiciones de alto riesgo priorizadas:
•Receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos o CAR-T, en los dos años tras el trasplante/tratamiento, en tratamiento inmunosupresor o que tengan EICH independientemente del tiempo desde el TPH
•Receptores de trasplante de órgano sólido (menos de dos años o con tratamiento inmunosupresor para eventos de rechazo)
•Inmunodeficiencias primarias: combinadas y de células B en las que se haya demostrado ausencia de respuesta vacunal
•Tratamiento inmunosupresor con inmunomoduladores biológicos: Personas que han recibido en los tres meses anteriores (seis meses en caso de rituximab) terapia específica con alguno de los fármacos de los siguientes grupos: fármacos anti CD20 o belimumab
•Fibrosis quística
•Síndrome de Down con 40 o más años de edad (nacidos en 1981 o antes)
¿Cuál es su eficacia?
Los datos revelan que Paxlovid reducen en un 89 por ciento de los casos el riesgo de hospitalización o muerte en adultos , y que se trata también de un potente inhibidor ante la variante Ómicron del coronavirus.
¿Tiene efectos secundarios?
Como todos los medicamentos, Paxlovid puede provocar efectos secundarios. Los más comunes notificados durante el tratamiento y hasta aproximadamente un mes después de la última dosis fueron la disgeusia (alteración del gusto), diarrea y vómitos .
La EMA señala que estos antivirales no se deben emplear con determinados medicamentos, ya que su acción puede provocar aumentos nocivos de sus niveles en sangre o, por el contrario, reducir la actividad de esta píldora; y que no deben utilizarse tampoco en pacientes con insuficiencia renal o hepática grave , ni durante el embarazo , ni en personas que puedan quedar embarazadas. La lactancia debe interrumpirse durante el tratamiento.
¿Sustituye a las vacunas?
En ningún caso . Este tratamiento complementa al proceso de inmunización.
¿Cuándo llegará a España?
España tiene prevista la adquisición de 340.000 dosis de Paxlovid , según anunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una entrevista a principios de enero. Los primeros 50.000 tratamientos de Paxlovid llegarán a mediados de febrero ; durante el segundo trimestre del año, de abril a junio, se esperan 90.000 más; 104.000, entre julio y septiembre y 100.000 entre octubre y diciembre. Además, se está a la espera de que Bruselas negocie la compra conjunta para los Veintisiete.
Esta pastilla de la farmacéutica estadounidense ya se administra en Estados Unidos desde diciembre: la toman pacientes mayores de 12 años que tengan una prueba positiva, además de síntomas de la enfermedad, y pertenezcan a alguno de los grupos con alto riesgo de acabar en un hospital.
¿Cómo se distribuirán las pastillas?
Todavía no se sabe si se hará por criterios de población como se hizo con las vacunas o por número de enfermos más vulnerables. También se deberá decidir si se distribuirá a través de la Atención Primaria o directamente en los hospitales tras confirmar el diagnóstico por PCR.
Noticias relacionadas