Covid Córdoba
Pasaporte Covid, tercera dosis, restricciones, 'semáforo' de riesgo... ¿qué pasará en Córdoba?
Este viernes se reúne el comité de expertos de la Junta de Andalucía para analizar la situación epidemiológica en la comunidad
¿Cómo descargar el pasaporte Covid en Andalucía?
El aumento progresivo de los contagios , la subida discreta de los pacientes Covid en los hospitales, el auge de la incidencia... La sexta ola está cogiendo fuerza y las autoridades sanitarias se preparan para su envite. ¿Qué pasará en la provincia de Córdoba? Estas son las principales cuestiones que están sobre la mesa y que se abordarán este viernes el comité de expertos que asesora a la Junta de Andalucía sobre la evolución de la pandemia debido al cambio de los indicativos de una nueva tendencia epidemiológica preocupante:
Pasaporte Covid
Una de las cuestiones que se va a tratar en la reunión será la posibilidad de exigir el certificado de vacunación Covid para acceder a hospitales y residencias , así como para acudir a locales de ocio nocturnos y a citas multitudinarias y deportivas. En este segundo caso, según ha apuntado el consejero de Salud, Jesús Aguirre, la medida no se aplicará -si se consigue el permiso- en todos los lugares de reunión social, sino más bien en aquellos en los que se pueden concentrar grandes multitudes , sobre todo si son espacios cerrados .
Para eso primero sería necesario elevar la consulta al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) . Se intentó hacer en agosto para las discotecas y locales nocturnos, pero entonces no se autorizó.
En el caso de autorizarse, Vox ya ha advertido que «recurrirá ante los tribunales» la medida de la Junta de Andalucía. Los de Abascal consideran que rl Gobierno de la Junta «claramente discrimina» a los andaluces y se «distingue entre ciudadanos de primera o segunda» en función de si están vacunados o no.
Nuevo 'semáforo' Covid
La Comisión de Salud Pública aprobó esta semana la nueva guía para sondear la situación epidemiológica de cada zona. El documento establece que el riesgo bajo se situará entre los 50 y los 100 casos de incidencia acumulada en los últimos 14 días. Por debajo de ese umbral, la circulación se establecerá como «controlada», antes denominada «nueva normalidad». El riesgo medio estaría fijado entre los 100 y los 300 ( Córdoba se sitúa en esta franja , con 117 casos por cada 100.000 habitantes); el alto entre los 300 y 500 y el muy alto por encima de 500.
En el bloque relativo a la presión hospitalaria , Sanidad mantiene los niveles de referencia de ocupación tanto en hospitalización como en UCI, pero añade dos nuevos indicadores, que son la hospitalización por Covid y la tasa de nueva hospitalización en UCI, ambas relativas a los últimos 7 días y que permitirán conocer cuánta gente está ingresando, más que las camas que haya en un hospital.
Restricciones de aforo y horarios
Si bien se han actualizado los nuevos indicadores tras dar luz verde el Ministerio de Sanidad y las comunidades, no se han cambiado las medidas recomendadas por los expertos para cada nivel de alerta. Especialmente porque las vacunas han provocado que se reduzcan considerablemente las hospitalizaciones, los ingresos en UCI y la letalidad. Aguirre ha descartado esta semana que, tras la reunión del comité de expertos, se vaya a acordar la aplicación de nuevas restricciones en horarios y aforos. En un principio, el borrador del nuevo 'semáforo Covid' establecía cierre de la hostelería a las 23.00 horas y del ocio nocturno a la 1.00 para el nivel de alerta medio, pero finalmente se descarto acordar medidas de aforos y horarios asociados al os niveles de alerta.
Tercera dosis: ¿quién se la debe poner?
La Junta de Andalucía ya ha incorporado a los mayores de 60 años y al personal sanitario y sociosanitario a la vacunación de refuerzo contra el Covid-19. De hecho, las p ersonas de 60 a 69 años ya pueden pedir cita a través de los canales habituales siempre que hayan transcurrido seis meses desde la segunda dosis de ARN mensajero o tres meses desde la segunda dosis de AstraZeneca. Se podrá administrar vacuna de Pfizer o Moderna, indistintamente de la vacuna recibida previamente.
Por su parte, la administración de la tercera dosis al personal sanitario se realizará en sus centros de trabajo y se está planificando la vacunación de la tercera dosis para el personal de centros sociosanitarios y los profesionales de centros sanitarios privados.
Hasta el momento, se estaba dando el tercer pinchazo de la vacuna a los mayores de 70 años y a las personas con patologías de alto riesgo. En la provincia de Córdoba ya hay 97.730 vacunados con la dosis de refuerzo .
Vacunación de menores de 12 años
La vacunación de los menores de entre 5 y 12 años en España y Andalucía sigue pendiente. El Gobierno de España y el de Andalucía han mostrado su interés por administrar el fármaco a estos grupos de edad y la Agencia Europea del Medicamento se ha pronunciado este mismo jueves a favor de administrar la vacuna de Pfizer a este grupo de edad.
Igual que para los adultos, el organismo aboga por que los menores reciban dos inyecciones en un plazo de tres semanas, aunque con una dosis de un tercio de la que recibe el resto de la población.
La EMA explica que los efectos secundarios más comunes en niños de 5 a 11 años son similares a los de las personas de 12 años o más.Incluyen dolor en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, enrojecimiento e hinchazón en el lugar del pinchazo, dolor muscular y escalofríos. Estos efectos suelen ser leves o moderados y mejoran a los pocos días de la vacunación, apunta el organismo, que concluye por tanto que los beneficios de la vacuna en niños superan a los riesgos.
Noticias relacionadas