Covid Córdoba
Estas son las nuevas medidas Covid que tienes que conocer en esta sexta ola de la pandemia en Córdoba
Prórroga del pasaporte Covid, PCR para usuarios de residencias, adiós a las cuarentenas de los contactos estrechos en clase...
Salud retira un millar de tests de antígenos en venta fuera de las farmacias de Córdoba
Cómo tramitar tu alta y baja laboral en un solo día con el nuevo sistema de la Junta de Andalucía
El aumento ingente de la incidencia del coronavirus en esta sexta ola de la pandemia ha llevado a las autoridades sanitarias a establecer una serie de medidas que, básicamente, no suponen cambios significativos en las que ya estaban vigentes , puesto que algunas solo se prorrogan. Estas son las indicaciones que debes conocer:
Prórroga del pasaporte Covid
La Junta de Andalucía prorroga hasta el 31 de enero la posibilidad de exigir el certificado Covid de vacunación, de recuperación o de prueba negativa –PCR en 72 horas o test de antígenos en 48 horas realizado por centro autorizado– tanto para aquellas personas que accedan tanto a establecimientos de hostelería y ocio nocturno como para visitas a hospitales y residencias de mayores.
Así, la norma establece que las personas usuarias mayores de 12 años podrán entrar estos espacios cuando acrediten la concurrencia de cualquiera de las siguientes circunstancias : que recibieron la pauta completa de una vacuna contra la Covid-19; que disponen de una prueba diagnóstica negativa realizada en las últimas 72 horas, en el caso de las PCR, y 48 horas, en el caso de los test de antígenos; o las personas que se recuperaron de una infección por el SARS-CoV-2 en los últimos 6 meses. Para ello, la persona deberá haber sido diagnosticada como caso confirmado de la Covid-19 hace 11 días o más, mediante una prueba PCR, no siendo válido otro tipo de test.
PCR en residencias a los usuarios que salgan
La Consejería de Salud y Familias ha elaborado una instrucción en la que se recuerdan las indicaciones de actuación con los residentes y trabajadores de las residencias y centros sociosanitarios , especialmente en los casos con brotes activos o en situación epidemiológica de riesgo muy alto, se destaca que es «imprescindible» el cumplimiento de las medidas de protección y prevención no farmacológicas ya conocidas, especialmente el uso de mascarillas en todo momento, la higiene frecuente de manos, mantenimiento de la distancia física y ventilación de los espacios cerrados.
Además, se recomienda que tanto residentes como trabajadores eviten las aglomeraciones o alta concentración de personas y las actividades externas que supongan un mayor riesgo de infección.
Como establece la normativa vigente, ha indicado Salud en una nota de prensa, a los familiares y allegados que quieran acceder a los centros residenciales se les solicitará el certificado de vacunación Covid-19 .
En cuanto a las visitas y salidas de los residentes, como norma general, se deben mantener sin restricciones , evitando la cuarentena y el aislamiento no justificado de estas personas, y preservar, en todo momento, la salud mental, cognitiva y social de los residentes. Además, se seguirá notificando a Epidemiología de los Distritos de Atención Primaria toda residencia con al menos un caso confirmado de Covid-19 para realizar el seguimiento oportuno de la situación epidemiológica por parte de Salud Pública.
En el caso de brotes activos en centros donde no se puedan aplicar medidas de sectorización o estas sean complejas, «se podrán establecer restricciones a las salidas y las visitas , exclusivamente a propuesta» de Epidemiología y de la inspección de servicios sanitarios, en coordinación con la enfermera gestora de casos referente del centro residencial, tras la valoración de la situación.
En todos los casos, al retorno de los residentes se mantendrá una vigilancia activa de síntomas y se extremarán las medidas de prevención, procediendo a un aislamiento preventivo y una prueba diagnóstica de infección activa (PDIA) inmediata ante cualquier síntoma sospechoso de Covid-19. Se realizará una PDIA, preferentemente PCR , si la salida del centro tiene una duración de siete días o más , no permitiéndose salidas fuera del centro a las personas con Covid-19 confirmado, con síntomas sospechosos hasta la realización y resultados de la PDIA y los que están en cuarentena no vacunados.
Baja el precio de los test de antígenos
A partir de este sábado los test de antígenos costarán como máximo 2,94 euros . La regulación de su precio llega después de vender más de 11 millones de test en Navidades, cuando alcanzaron incluso los 12 euros.
Aunque España aún no llega a distribuirlos gratuitamente como Reino Unido sí se iguala a países como Portugal, Alemania o Francia con precios asequibles. Otros como Italia aún los venden a precios entre 5 y 10 euros.
El precio máximo en España se aplicará a las 40 marcas de test homologados y sólo se venderán en farmacias. El Gobierno no ha accedido a liberalizar su venta en supermercados y grandes superficies. Sanidad trata de garantizar así el acceso a las pruebas y evitar la venta de test ilegales .
Vacunación de refuerzo
Sanidad ha ampliado la tercera dosis de la vacuna contra el Covid a los mayores de 18 años y ha acortado el tiempo entre vacunas a 5 meses. En la comunidad andaluza prosigue la aministración del refuerzo por grupos de edad. Este pasado miércoles se ha abierto a las personas nacidas en los años 1970 y 1971 (51 y 50 años).
La petición de cita puede realizarse a través de los canales habituales: la web del SAS mediante ClicSalud+ (http://lajunta.es/365xz), la aplicación móvil y el teléfono de Salud Responde (955 54 50 60) y también en su centro de salud, preferiblemente por teléfono, ha recordado el SAS en un comunicado.
La Junta de Andalucía anunció este pasado lunes la apertura de la autocita para la tercera dosis contra Covid-19 a las personas nacidas en 1968 y 1969 (53 y 52 años).
En cuanto a los puntos de vacunación sin cita , desde este pasado martes pueden acudir aquellas personas pendientes de dosis de recuerdo siempre que tengan 55 años o más , las que recibieron una dosis de Janssen o la pauta de AstraZeneca, así como las personas de 12 años o más pendientes de iniciar el proceso de vacunación con la primera dosis o que están pendientes de la segunda dosis.
En cuanto a las dosis de recuerdo, en el caso de los adultos, esta tercera dosis está indicada en caso de que hayan pasado seis meses desde la segunda dosis de ARN mensajero (Pfizer o Moderna), tres meses desde la segunda dosis de vacuna de AstraZeneca y tres meses desde la vacunación con Janssen. En la tercera dosis se aplicarán vacunas de ARN mensajero.
Mascarillas obligatorias
Desde el pasado 24 de diciembre obligatorio llevar la mascarilla no solo en interiores, sino también por la calle . La práctica del deporte individual es una de las excepciones al uso obligado de la mascarilla en espacios exteriores que contempla el Real Decreto Ley aprobado en el Consejo de Ministros extraordinario. La otra es la estancia en espacios naturales cuando se pueda mantener la distancia de seguridad con personas con las que no se conviva.
El uso de la protección continuará siendo obligatorio en espacios cerrados de uso público como las bibliotecas o espacios abiertos al público como los supermercados. También en el transporte público y también en el privado de hasta nueve plazas si los ocupantes no viven en el mismo domicilio.
Aforos y horarios
Córdoba sigue en nivel de alerta 2, lo que significa, según la última regulación aprobada el 17 de diciembre por Salud, que no se aplican límites de horarios y aforos vigentes en la regulación anteriores y sólo establece para cines, teatros y establecimientos destinados a espectáculos públicos.
En estos lugares «la circulación de las personas por el recinto deberá organizarse de manera que se respete la distancia de seguridad interpersonal , la apertura de puertas se realizará con antelación suficiente para permitir un acceso escalonado y la salida del público deberá procurarse que se realice también de forma escalonada por zonas, garantizando la distancia de seguridad entre personas, debiendo indicarse mediante la oportuna señalética».
Cambios en el protocolo de los centros educativos
La Consejería de Salud y Familias ha publicado un nuevo protocolo de actuación para gestionar los casos ante la sospecha de positivos y confirmación. Los puntos más relevantes son los siguientes:
•El alumno o alumna que presente síntomas compatibles con Covid-19, independientemente de su estado de vacunación, no deberá acudir al centro educativo hasta que finalice el periodo de aislamiento mínimo de 7 días desde el inicio de síntomas y siempre que hayan transcurrido 3 días desde el fin del cuadro clínico , salvo que se le haya realizado una PDIA y tenga un resultado negativo . No será necesario la realización de una PDIA para levantar el aislamiento.
•Ante la aparición de 1 a 4 casos confirmados o positivos en un aula o grupo clase (en todos los niveles educativos), en los últimos 7 días a partir del primer caso, se realizarán tareas de rastreos de contactos estrechos a efecto de identificar el alumnado vulnerable susceptible de cuarentena para su protección, pudiendo el resto seguir acudiendo a clase de forma presencial.
•Ante la aparición 5 o más casos positivos o confirmados y mínimo el 20% del total del aula o grupo clase afectada en los últimos 7 días a partir del primer caso será necesario realizar tareas de rastreo de contactos estrechos.
•El alumnado de Educación Infantil, Primaria y ESO menor de doce años, que pueda ser considerado contacto estrecho, no realizará cuarentena (salvo que fueran considerados vulnerables o inmunodeprimidos), excepto indicación epidemiológica en el contexto de la investigación de un brote.
•En el caso de los mayores de 12 años, solo tendrán que hacer cuarentena los contactos estrechos que sean alumnos vulnerables, inmunodeprimidos o no vacunados .
•Un contacto estrecho vulnerable o inmunodeprimido tedrá que hacer cuarentena sólo para aquellas actividades escolares del centro que sean consideradas como foco de riesgo (ej. el aula con casos confinados). En el caso de contactos estrechos no vacunados mayores de 12 años, se extenderá necesariamente a todas las actividades dentro y fuera del centro escolar.
•Estarán exentos de la cuarentena los contactos estrechos (alumnado, profesorado y otro personal del centro) que hayan recibido una pauta de vacunación completa y/o hayan tenido una infección por SARS-CoV-2 confirmada por PDIA en los 90 días anteriores al último contacto con el caso. La valoración de la situación de vacunación o de recuperado de la enfermedad se deberá realizar de forma individualizada.
• No se indican cuarentenas de aulas o grupos de clase excepto que en el contexto de la investigación de un brote se determine como una medida necesaria.
A continuación puedes consultar el protocolo completo de las medidas para los centros educativos:
Noticias relacionadas