Covid Córdoba
Así llega Córdoba al final del estado de alarma | Incidencia, presión hospitalaria y demás indicadores
La provincia registra una mejora significativa de la situación epidemiológica en la que solo preocupa la presión hospitalaria y la trazabilidad, y arranca la desescalada con un 15% de la población vacunada
La vuelta a una relativa normalidad, después de 14 meses de pandemia cuatro olas, miles de casos y fallecimientos, y un rimero de restricciones, está a la vuelta de la esquina. A partir de este domingo, 9 de mayo, se iniciará la primera fase de una desescalada que será progresiva. Algunas medida, como las relativas a los establecimientos de ocio y esparcimiento y para reuniones en espacios públicos, entrarán en vigor a las 0.00 horas de este sábado, mientras que las referentes a la última clasificación de los diferentes niveles y aforos surtirá efecto a partir del día 13 mayo de 2021 (pincha aquí para más información ). ¿Cómo llega Córdoba al final del estado de alarma? Estos son los indicadores claves de la situación epidemiológica en la provincia y su situación por distritos sanitarios:
Incidencia acumulada en 14 días
El último informe (con fecha 6 de mayo) sitúan la incidencia acumulada en 171,9 casos por cada 100.000 habitantes en Córdoba. Hace una semana estaba en 189, y hace 15 días, en 239.9 . Así, según este indicador, la provincia sigue estando en riesgo alto (entre 150 y 250 positivos por cada 100.000 habitantes), si bien la tendencia sigue una curva descendente.
Incidencia acumulada en 7 días
En la última semana se han detectado 71,4 positivos por cada 100.000 habitantes, frente a los 92 casos detectados con PDIA del pasado 29 de abril y los 100,8 positivos de hace dos semanas.
Este indicador pasa, por tanto, de nivel de riesgo alto a medio (entre 25 y 75 positivos por cada 100.000 habitantes).
IA mayores de 65 años (14 días)
En la provincia de Córdoba este indicador se sitúa en 99,5: hace una semana estaba en 118,6 positivos y hace dos, en 167.3 casos por cada 100.000 habitantes . Los guarismos han mejorado mucho y la valoración del riesgo pasa también de nivel alto a medio.
IA mayores de 65 años (7 días)
También pasa a nivel medio este indicador que se refiere los casos en mayores de 65 años confirmados (por fecha de diagnóstico) en 7 días (por cada 100.000 habitantes): en Córdoba hay 44,1 frente a los 52,7 de hace una semana.
Positividad global de las PDIA por semana
Este indicador ha pasado de un 9,4% a un 7,8%, un descenso más que significativo que baja en nivel de riesgo a un estadio medio. La positividad global analiza el número de pruebas con resultado positivo en 7 días (por cada centenar realizadas). Si el porcentaje supera el 15% el riesgo es muy alto.
Porcentaje de casos con trazabilidad
Entre los pocos indicadores que han empeorado es este, que se refiere al total de casos de los que se conoce la fuente de contagio (por cada 100 confirmados). Un porcentaje bajo implica que el sistema no es capaz de identificar dichas cadenas y que la pandemia está descontrolada (un 30% es ya riesgo muy alto).
Actualmente, en la provincia cordobesa, el porcentaje de trazabilidad es del 19,3; hace una semana estaba en 23,9, y hace dos, en un 31.3% . Indica un riesgo muy alto .
Ocupación de camas en agudos por casos Covid
Un 5,1 por ciento de las camas de agudos de los complejos hospitalarios cordobeses están ocupadas por pacientes Covid. Esto indica un riesgo medio en el baremo de Salud (más de un 15% supone un riesgo muy alto). Hace una semana estaba en un 5,6 por ciento, por lo que la mejora ha sido muy leve.
Ocupación de camas UCI por casos Covid
El indicador más preocupante es el que se refiere al número de camas en la UCI con pacientes Covid: ha vuelto a crecer, al pasar del 14,7 por ciento (el 15 de abril) al 15,9 (22 de abril) 20,6 por ciento hace una semana y ahora está en el 22,9%,, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad. Así, la valoración del riesgo si se atiende a este indicador es alto , si bien podría pasar a ser 'muy alto' si superase el 25%.
En resumen y de forma más gráfica , los números de la provincia de Córdoba, según publica el Ministerio de Sanidad son los siguientes (el primer dato se refiere a lo que marca el indicador actual; el segundo, al de hace una semana y el tercero, al de hace 14 dáis):
IA acumulada en 14 días: 171,9 / 189 / 239.9
IA en 7 días: 71,4/ 92 / 100.8
IA en mayores de 65 años en 14 días: 99,5 / 118,6 / 167.3
IA en mayores de 65 años en 7 días: 44,1 / 52,7 / 75.7
% de positividad: 7,8/ 9,4 / 8.6
%de trazabilidad: 19,3 / 23,9 / 31.3
% ocupación camas agudos Covid: 5,1 / 5,6 / 7.8
%ocupación camas UCI Covid: 22,9 / 20,6 / 15.9
Situación por distritos
La tasa de incidencia en la provincia en los últimos 14 días ha experimentado una evolución a la baja en la provincia de Córdoba y de forma constante a partir de mediados de abril, justo cuando el ritmo de vacunación empezó a fluir en toda la comunidad, con más de 2 millones de vacunas puestas (en la provincia, el total de inmunizados llegaba entonces hasta los 119.141).
El 16 de abril se llegó a la tasa de incidencia más alta en dos meses (263,9) [para encontrar un guarismo mayor hay que irse al 16 de febrero (295,8)]. A partir de ahí, empezó a bajar. El 1 de mayo estaba en 197,7. En apenas una semana ha descendido más de 26 puntos, hasta 171,1.
En la capital , hace 15 días la tasa estaba en 223,6 positivos por cada 100.000 habitantes: ahora se sitúa en 166,2.
Por su parte, los distritos han registrado una situación dispar. A mediados del pasado mes, en la zona Sur había 301,8 contagios: en este caso, la situación ha cambiado significativamente y la tasa de sirúa en 203,9. En el Guadalquivir también ha mejorado el índice de contagios (ha bajado 106,8 puntos desde el 15 de abril). En el Norte , por contra, la situación está peor ahora: ha pasado de 40 casos por cada 100.000 habitantes a 153,4, con municipios como Conquista, con una incidencia de 1.092,9; o Villanueva del Duque, que roza los 500 casos.
Evolución de los casos
Según los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA ), la evolución del número de casos confirmados por PDIA según la fecha de diagnóstico ha registrado una caída más o menos paulatina a partir de la tercera semana de 2021, cuando se registró el mayor pico de casos de esta cuarta ola de la Covid-19 en la provincia, con 4.221 positivos confirmados.
A partir de ahí, ha habido un pico que se dio la semana del 5 al 11 de abril , cuando, después de bajadas constantes, se llegó a 1.150 casos. En esta última semana, el acumulado no llega a superar los 300 (294).
Vacunación
Córdoba llega al fin del estado de alarma con un elevado porcentaje de población inmunizada (un 15,4% ). La campaña de vacunación avanza a un ritmo que no se había visto hasta ahora gracias a la llegada masiva de las dosis de diferentes fabricantes. Según los datos de este sábado, el Servicio Andaluz de Salud ha puesto 9.424 inyecciones más, con lo que ya son 358.445 las inoculaciones .
Además, 121.515 personas residentes en Córdoba ya tienen la pauta completa de la vacuna.
Noticias relacionadas