Covid Córdoba
El Hospital Reina Sofía de Córdoba retoma los trasplantes pero más despacio que en Andalucía
El complejo sanitario realizó 194 injertos en 2021, un 4,8% más que en 2020; Andalucía crece un 14% y España un 8%
El Hospital Reina Sofía de Córdoba aumenta sus trasplantes un 7% hasta junio y ha realizado 104
El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba recuperó en 2021 un ritmo de trasplantes de órganos parecido al de antes de la pandemia, cuando se produjo un frenazo por las limitaciones que imponía el coronavirus, pero la reanudación progresiva de la actividad de este tipo de intervenciones en el centro de referencia de la provincia es más lenta que en el resto de Andalucía y España . Los datos que acaba de hacer públicos la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) indican que en el recinto sanitario que gestiona el Servicio Andaluz de Salud (SAS ) se realizaron en el pasado ejercicio 194 injertos , que son nueve más que en 2020 y 18 menos que en 2019, que fue el último año libre del Covid .
Noticias relacionadas
Así, la evolución de la actividad trasplantadora en el Reina Sofía creció un 4,8 por ciento durante 2021, cuando en el conjunto de la comunidad autónoma el alza fue del 14 por ciento, mientras que en España la subida se situó en el 8 por ciento. Aunque más moderada, como se ve, que en el resto del territorio nacional, el balance de la ONT es muy positivo para el Reina Sofía, pues ha logrado sobreponerse del acusado descenso de las operaciones de injertos que se produjo entre 2019 y 2020 , cuando la caída se cifró en un 14 por ciento: en el primero de los dos años el centro sanitario, que suma cuatro décadas y media practicando estos procedimientos, llevó a cabo 216 intervenciones, cuando en el segundo de los dos ejercicios relacionados su número descendió a 185. De cualquier modo, al buque insignia de la sanidad pública en Córdoba le siguen luciendo los trasplantes, ya que uno de cada cuatro que se hacen en la comunidad autónoma se practican en sus quirófanos.
El patrón de la actividad
El patrón de la actividad del Reina Sofía en 2021 es el mismo que lleva lustros marcando su política de injertos, porque los de riñón siguen a la cabeza, con 78 sobre los 194 firmados a lo largo del último ejercicio cerrado. Dicho de otra manera: el 40 por ciento de los trasplantes al año al que se refiere el informe de la Organización Nacional de Trasplantes fueron renales.
El análisis de la estadística difundida por esta entidad deja clara una cierta pérdida de pulso: en 2017 el Hospital cordobés hizo 99 operaciones de riñón, cuando en 2018 fueron 82, en 2019 se contaron 87 y en 2020, con el Covid encima, el dato se congeló en 69. Pero es justo en esta especialidad donde más crecieron los trasplantes de las instalaciones del SAS en la avenida de Menéndez Pidal: la cifra por la que merece la pena felicitarse es por nueve injertos más.
Los de hígado se situaron en 48 operaciones, dos más que a lo largo de 2020, con la diferencia de que aumentaron los infantiles , que fueron nueve frente a los seis del año anterior. Es en esta especialidad en la que el Reina Sofía se encuentra aún lejos de los registros que le han dado más prestigio en tiempos recientes: hay que recordar que en 2017 el dato fue de 60 trasplantes.
Invariable frente a 2020 se haya el registro de los intervenciones para colocarle un corazón de una persona fallecida a otra al que el suyo de nacimiento no le funciona y espera una donación: en esta tipología hay que contar 14 actos en el último año que viene reflejado en la estadística de la Organización Nacional de Trasplantes .
La especialidad cardíaca
El asiento se halla en la línea de los cinco años más recientes, si bien a cierta distancia de los 19 de 2017 o de los 20 de 2018 . Una lectura que ha de alegrar a los responsables del centro sanitario cordobés es que más de cada tres injertos cardíacos que se llevan a cabo en Andalucía se hacen en sus instalaciones —el 35 por ciento en concreto—. Dos de los 14 trasplantes de esta modalidad desarrollados en 2021 han beneficiado a niños.
Mención aparte merecen las especialidades de pulmón y de páncreas , que apenas se han resentido por las limitaciones que ha impuesto la pandemia. En relación al órgano del sistema respiratorio, su número en 2021 fue de 46, tres menos que en 2020 y dos menos que en 2019, un ejercicio que no se vio aún dañado por el coronavirus. En 2017, cuando la enfermedad que ha cambiado el mundo era aún inimaginable, esta actividad fue menor, ya que se contabilizaron 43 operaciones. Algo similar ocurre con el páncreas: los trasplantes de este tipo fueron ocho en 2021 , cuando en 2020 se realizaron siete y en 2019 la cifra fue de nueve.
Cambio de protocolos
El Covid ha obligado a los responsables de los trasplantes a cambiar sus protocolos para evitar contagios y los resultados son, como queda a la vista, relativamente positivos y auguran una recuperación absoluta en pocos meses si el virus acaba por ser vencido. Una prueba de que la actividad se retoma de un modo progresivo es que, durante los seis primeros meses de 2021 , el complejo sanitario cordobés sumó 25 donantes de órganos, cuando en el mismo periodo del año anterior la cifra fue de doce.
El Reina Sofía tiene previsto dar más detalles sobre esta actividad en los próximos días. Hasta entonces es válido el balance del primer semestre de 2021 que hicieron en julio sus directivos, y que insistía en «el gran trabajo que se ha desarrollado en el diseño de protocolos específicos que nos permitieran dar respuesta a los pacientes en lista de espera en una situación de pandemia».