Covid Córdoba

Las farmacias de Córdoba crean el primer registro de pacientes con coronavirus persistente en España

Se calcula que estos casos afectan a entre un 5% y un 20% de los que han pasado la enfermedad, aunque los diagnosticados son muchos menos

Córdoba, en situación de riesgo extremo tras sumar la mitad de los nuevos contagios de la provincia

Farmacéuticas atendiendo a un cliente ABC

S.L.

Los farmacéuticos cordobeses, de la mano del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba , van a participar en una iniciativa de seguimiento y atención a pacientes con Covid persistente, la cual incluye la creación del primer registro de este tipo de pacientes que se realiza en España en oficina de farmacia, promovido por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF).

Aunque hay otros estudios y registros en marcha tanto en Atención Primaria como en Atención Hospitalaria , «se trata de una iniciativa de gran valor sanitario, por la condición de la Farmacia Comunitaria como primer punto de acceso al sistema. La cercanía y accesibilidad de la farmacia puede ayudar a facilitar una mayor detección de casos, algo crucial pues se trata de un problema infradiagnosticado, según la OMS», explica el Colegio de Famacéuticos a través de una nota.

Según la OMS, los casos de Covid persistente afectan a entre un 5% y un 20% de los que han pasado la enfermedad, aunque los que los refieren y se diagnostican son muchos menos. Un estudio reciente realizado en España ha elevado este porcentaje al 51%.

En el marco de esta campaña, ya está ofreciendo formación a los farmacéuticos para que puedan registrar a estos pacientes en la plataforma de Servicios Profesionales de la Farmacia andaluza AxónFarma®, orientarlos y establecer los mecanismos necesarios para el mencionado registro, así como la oportuna derivación a otros niveles asistenciales.

El Síndrome post-Covid es un enorme paraguas en el que se incluyen otras categorías, como el Síndrome de Fatiga Crónica , la secuela en múltiples órganos y el Síndrome post-UCI, con una notable variación en duración, gravedad y fluctuación de estos síntomas, así como en su afectación a la calidad de vida , el estado funcional, cognitivo y el estado de ánimo de las personas afectadas. Según un reciente estudio realizado en España, el mismo que referenciaba una afectación de hasta el 51% de los pacientes, la disnea y la fatiga son los síntomas más prevalentes (35%), seguidos de anomalías espirométricas o radiológica (25%) o síntomas neurológicos, caso de la cefalea o problemas cognitivos (12%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación