Covid Córdoba
Estas son las medidas vigentes ahora la sexta ola de la pandemia del coronavirus en Córdoba
La ampliación de la vigencia del Certificado Covid, aforos, horarios, vacunación... Todas las indicaciones que debes conocer
Perfil UCI de la sexta ola | Los pacientes de 50 a 70 años son los mayoritarios en Cuidados Intensivos
Mapa Covid Córdoba | Estos son los municipios con más contagios en la última semana
Los indicadores epidemiológicos apuntan a una estabilización de la curva pandémica en esta sexta ola del coronavirus. En este contexto, pocos son los cambios en las medidas vigentes para controlar la propagación del virus y básicamente, se prorrogan las existentes.
Noticias relacionadas
- Perfil UCI de la sexta ola | Los pacientes de 50 a 70 años son los mayoritarios en Cuidados Intensivos
- Inmaculada Salcedo, portavoz del Covid: «Estamos en una fase de estabilización de la presión asistencial»
- ¿Cómo puedo saber si me he contagiado de la variante Ómicron o Delta?
- Mapa Covid Córdoba | Estos son los municipios con más contagios en la última semana
«Los buenos índices de vacunación también han sido tenidos en cuenta [para no ampliar restricciones] ya que Andalucía roza casi el 90% de la población mayor de 5 años con pauta completa y el comportamiento de las terceras dosis también está siendo satisfactorio», ha indicado el consejero de Salud y Familia, Jesús Aguirre.
15 días más con el pasaporte Covid
La Junta de Andalucía solicitará al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía la prórroga de quince días ( hasta el 15 de febrero ) de la posibilidad de exigir el certificado Covid de vacunación , de recuperación o de prueba negativa –PCR en 72 horas o test de antígenos en 48 horas realizado por centro autorizado– tanto para aquellas personas que accedan tanto a establecimientos de hostelería y ocio nocturno como para visitas a hospitales y residencias de mayores.
Así, la norma establece que las personas usuarias mayores de 12 años podrán entrar estos espacios cuando acrediten la concurrencia de cualquiera de las siguientes circunstancias : que recibieron la pauta completa de una vacuna contra la Covid-19; que disponen de una prueba diagnóstica negativa realizada en las últimas 72 horas, en el caso de las PCR, y 48 horas, en el caso de los test de antígenos; o las personas que se recuperaron de una infección por el SARS-CoV-2 en los últimos 6 meses. Para ello, la persona deberá haber sido diagnosticada como caso confirmado de la Covid-19 hace 11 días o más, mediante una prueba PCR, no siendo válido otro tipo de test.
Aforos y horarios
Córdoba sigue en nivel de alerta 2, lo que significa, según la última regulación aprobada el 17 de diciembre por Salud, que no se aplican límites de horarios y aforos vigentes en la regulación anteriores y sólo establece para cines, teatros y establecimientos destinados a espectáculos públicos.
En estos lugares «la circulación de las personas por el recinto deberá organizarse de manera que se respete la distancia de seguridad interpersonal , la apertura de puertas se realizará con antelación suficiente para permitir un acceso escalonado y la salida del público deberá procurarse que se realice también de forma escalonada por zonas, garantizando la distancia de seguridad entre personas, debiendo indicarse mediante la oportuna señalética».
Vacunación de refuerzo
La Comisión de Salud Pública ha introducido cambios significativos. Los adultos contagiados por Covid-19 tras estar vacunados deben esperar 5 meses para recibir la tercera dosis , y no 4 semanas como estaba establecido hasta ahora, siempre que la última dosis recibida fuera de una de las vacunas de ARNm (Pfizer o Moderna).
El tiempo se reduce a los 3 meses si la última inyección fue con vacuna de Vaxzevria de AstraZeneca o con la de Janssen , cuando estén completamente recuperadas, hayan finalizado el período de aislamiento y al menos 4 semanas tras el diagnóstico de la infección.
Esta recomendación se hace, sobre todo, si la personas se ha infectado con Ómicron y se basa en que el hecho de padecer la infección con la nueva variante tras haber recibido la pauta completa de vacunación «provoca una respuesta inmune más potente y más amplia en términos de neutralizar otras variantes del virus, en comparación con la respuesta inmune observada en personas que solo padecieron infección o que solo recibieron dos dosis».
Ensayos de cara a la Semana Santa
El Comité de Expertos ha aprobado una Guía con Recomendaciones para la Realización de Ensayos de Procesiones Religiosas que aconseja los siguiente:
•La reducción del número de ensayos a los necesarios o imprescindibles.
•Que no se acuda si se tienen síntomas compatibles con Covid , si se está en aislamiento por positividad o si es contacto estrecho de positivo.
•La Guía plantea la posibilidad de que se solicite el certificado Covid a los miembros de las cuadrillas, y que se realicen test de autodiagnóstico 24 horas antes como máximo de dichos ensayos.
•En cuanto al uso de la mascarilla, la Consejería de Salud y Familias solicita su uso en los desplazamientos hacia el lugar de ensayo, así como la utilización de la FFP2 durante el mismo.
•Las reuniones de las cuadrillas se deben realizar al aire libre o en espacios no cerrados
•Debe evitarse el uso de faldones o elementos que dificulten la ventilación dentro de los pasos o tronos. Además, hay que desinfectar estos elementos antes y después de su uso y que se mantengan en todo momento las habituales medidas higiénico-sanitarias como mascarilla, lavado de manos y distancia interpersonal.
Medidas en las residencias
La Consejería de Salud y Familias recuerda las indicaciones de actuación con los residentes y trabajadores de las residencias y centros sociosanitarios , especialmente en los casos con brotes activos o en situación epidemiológica de riesgo muy alto. Destaca que es «imprescindible» el cumplimiento de las medidas de protección y prevención no farmacológicas ya conocidas, especialmente el uso de mascarillas en todo momento, la higiene frecuente de manos, mantenimiento de la distancia física y ventilación de los espacios cerrados.
Además, se recomienda que tanto residentes como trabajadores eviten las aglomeraciones o alta concentración de personas y las actividades externas que supongan un mayor riesgo de infección.
A los familiares y allegados que quieran acceder a los centros residenciales se les solicitará el certificado de vacunación Covid-19 .
En cuanto a las visitas y salidas de los residentes, como norma general, se deben mantener sin restricciones , evitando la cuarentena y el aislamiento no justificado de estas personas, y preservar, en todo momento, la salud mental, cognitiva y social de los residentes. Además, se seguirá notificando a Epidemiología de los Distritos de Atención Primaria toda residencia con al menos un caso confirmado de Covid-19 para realizar el seguimiento oportuno de la situación epidemiológica por parte de Salud Pública.
En el caso de brotes activos en centros donde no se puedan aplicar medidas de sectorización o estas sean complejas, «se podrán establecer restricciones a las salidas y las visitas , exclusivamente a propuesta» de Epidemiología y de la inspección de servicios sanitarios, en coordinación con la enfermera gestora de casos referente del centro residencial, tras la valoración de la situación.
En todos los casos, al retorno de los residentes se mantendrá una vigilancia activa de síntomas y se extremarán las medidas de prevención, procediendo a un aislamiento preventivo y una prueba diagnóstica de infección activa (PDIA) inmediata ante cualquier síntoma sospechoso de Covid-19. Se realizará una PDIA, preferentemente PCR , si la salida del centro tiene una duración de siete días o más , no permitiéndose salidas fuera del centro a las personas con Covid-19 confirmado, con síntomas sospechosos hasta la realización y resultados de la PDIA y los que están en cuarentena no vacunados.
Mascarillas obligatorias
Desde el pasado 24 de diciembre obligatorio llevar la mascarilla no solo en interiores, sino también por la calle . La práctica del deporte individual es una de las excepciones al uso obligado de la mascarilla en espacios exteriores que contempla el Real Decreto Ley aprobado en el Consejo de Ministros extraordinario. La otra es la estancia en espacios naturales cuando se pueda mantener la distancia de seguridad con personas con las que no se conviva.
El uso de la protección continuará siendo obligatorio en espacios cerrados de uso público como las bibliotecas o espacios abiertos al público como los supermercados. También en el transporte público y también en el privado de hasta nueve plazas si los ocupantes no viven en el mismo domicilio.