Coronavirus Andalucía

Covid persistente | Síntomas, a quiénes afecta y por qué se da

La posibilidad de desarrollar esta patología se reduce a la mitad en personas que han completado la pauta de vacunación

La sexta ola del Covid comienza a remitir en Andalucía

El número de víctimas mortales del Covid no cesa: Salud notifica otros cinco muertos más en Córdoba

D.Delgado

La pandemia del coronavirus ha generado una nueva afección que se da en un porcentaje importante de la población que ha pasado la enfermedad. Se trata del denominado 'Covid persistente', también conocido como 'Covid prolongado' o 'síndrome del Covid crónico', que no tiene relación con cómo ha sido el proceso de infección en la fase aguda.

Tras el contagio del Covid, el virus puede seguir la siguiente evolución :

•Los síntomas finalizan, habitualmente, antes de las 4 semanas.

•Se presentan secuelas derivadas del proceso infeccioso, especialmente si se ha desarrollado de forma grave.

•Los signos y síntomas se mantienen más allá de las 4 ó 12 semanas , que duran al menos dos meses y no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo. En estos casos hablamos de Covid persistente.

¿A cuántos pacientes afecta el Covid persistente?

El Covid persistente aparece en aproximadamente el 10% de los pacientes que tuvieron coronavirus, aumentando al 15% en los pacientes que sufrieron la enfermedad de forma grave, según el jefe de servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Córdoba, Luis Manuel Entrenas, que insiste en la importancia de la vacunación, pues la posibilidad de desarrollar Covid persistente se reduce a la mitad en personas que han completado la pauta de vacunación.

¿Covid persistente y secuelas son lo mismo?

No. El Covid persistente se trata pues de una patología nueva que es importante distinguir de las secuelas de Covid que aparecen tras padecer la enfermedad de manera grave, generalmente con necesidad de ingreso en UCI, aunque algunos pacientes con secuelas también sufren esta patología persistente.

Este síndrome se caracteriza por la continuación de síntomas semanas o meses después de la infección inicial, o por la aparición de síntomas tras un tiempo sin ellos, entre 4 y 12 semanas. En muchas circunstancias los síntomas se solapan con las secuelas, lo que incrementa la prevalencia.

¿Esta relacionado con la gravedad de la infección?

El doctor Entrenas ha recalcado que la aparición de Covid persistente no está relacionada con la gravedad de la infección inicial, por lo que puede afectar tanto a pacientes leves como a graves hospitalizados y normalmente no tienen antecedentes de patologías previas.

¿Qué explica el desarrollo de Covid persistente?

Las razones que pueden llevar a esta patología se centran en tres hipótesis:

•La persistencia viral , que provoca un estado inflamatorio crónico

•La hipótesis inflamatoria (permanencia de restos virales que fomentan la inflamación)

•La hipótesis del trastorno de la inmunidad , en el que el sistema inmune del paciente reacciona de manera exagerada, provocando un problema de autoinmunidad

Lo que ocurre posiblemente, según ha explicado el doctor Entrena, es una combinación en diferente proporción de estas tres hipótesis, provocando así la aparición de diferentes formas clínicas de intensidad y afectación muy variada.

Los datos del Ministerio de Sanidad indican que aproximadamente 1 de cada 5 personas tiene algún síntoma tras 5 semanas de la infección y 1 de cada 10 personas tiene algún síntoma después de 12 semanas tras infectarse.

¿Cuál es el perfil de los afectados por Covid persistente?

El Covid persistente puede afectar a cualquier persona sin importar la edad, sexo y condición, aunque el 50% de los pacientes se encuentran entre los 36 y los 50 años , y la mayoría son mujeres.

Se están empezando a describir también casos en menores , pese a que entre este colectivo la gravedad suele ser menor.

Síntomas más frecuentes

Se han descrito múltiples síntomas que pueden fluctuar o persistir en el tiempo, empeorar con el esfuerzo físico y mental y provocar limitación de la capacidad funcional. Los más frecuentes son los siguientes:

•Cansancio y malestar general

•Dolor muscular y articular

•Mareos

•Fiebre

•Trastornos del sueño

•Tos y sensación de falta de aire

•También pueden producirse síntomas digestivos como diarrea, pérdida de apetito y dolor de estómago.

•Entre los dermatológicos se encuentran erupciones, caída del pelo y debilidad en las uñas

•Entre los neurológicos, dolor de cabeza, dificultad para concentrarse, pérdida de gusto y olfato, parestesias y alteraciones del estado de ánimo.

•También puede producirse dificultad para tragar, pitidos en los oídos, ojos secos y conjuntivitis, así como cardiovasculares como palpitaciones y cambios en la tensión arterial.

Problemas en el diagnóstico

El doctor Entrenas ha resaltado que el problema de estos síntomas es que muchos son poco medibles . Por ejemplo, no hay un marcador en una analítica que «nos haga fácilmentediagnosticable el Covid persistente con síntomas como sensación de falta de aire, dolor de cabeza o pitidos en los oídos».

Cuando se tienen cinco síntomas o más durante la primera semana de enfermedad por Covid-19 hay una mayor predisposición a tener Covid persistente y en los mayores de 70 años la pérdida de olfato puede predecir su aparición.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación