Covid Córdoba

Córdoba contará con 57 nuevos kilómetros de senderos en la ciudad en los próximos años

Ayuntamiento y Junta impulsan vías de Colecor a Rabanales; en las márgenes del río, por la Alameda del Obispo y hasta Obejo por la antigua línea de Almorchón. En total, 4,6 millones de euros en inversiones

Márgenes del río Guadalquivir a su paso por Córdoba, dispuestas para conformar una vía verde Valerio Merino
Baltasar López

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Córdoba capital tiene en desarrollo o ejecutará a corto plazo cuatro proyectos de vías verdes , iniciativas de especial importancia para los cordobeses en un contexto en el que la pandemia de Covid ha fomentado las salidas a la naturaleza , y para fortalecer su oferta de turismo activo, pendiente de potenciar. Entre todos, sumarán unos 57 kilómetros y una inversión que superará cómodamente los 4,6 millones -la cantidad no se puede afinar más, porque la Junta no facilitó el presupuesto para su Cinturón Verde-. ABC repasa el estado de cada uno de ellos.

Cinturón Verde

La Junta de Andalucía está ya acondicionando lo que se conoce como Cinturón Verde, de 20 kilómetros de recorrido , y 20 metros de ancho. Parte de las naves de Colecor , sube por el Sagrado Corazón, atraviesa la Sierra y acaba en el campus de Rabanales de la UCO.

La Consejería de Agricultura y Desarrollo Sostenible ha realizado ya la primera intervención en él, en un tramo que va de la Vereda de Trassierra al Sendero del Reventón (tres kilómetros). La Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Administración regional adjudicó en julio de 2020 estos trabajos a la firma Sercli Paisajismo y Construcción por 178.841 euros. La intervención en este tramo ha consistido en la adecuación del camino -se ha incluido la ejecución de una pasarela de madera para salvar un bache de dos metros de profundidad-, la colocación de árboles o la señalización.

En noviembre del año pasado, la consejera de Agricultura y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo (PP), visitó estos trabajos, cuando aún se estaban desarrollando. A pie de obra, anunció que a lo largo de 2021 se acometerá su segunda fase, que aún no ha arrancado.

ABC dirigió un extenso cuestionario a la Junta para conocer detalles del siguiente tramo en que se intervendrá, pero también del proyecto en su conjunto, como presupuesto global o horizonte temporal para tenerlo acondicionado por completo. Pero no obtuvo respuesta. Parece que se aguarda la visita de Crespo para dar algún dato. Aunque se esté materializando ahora, el Cinturón Verde tiene un extenso recorrido tras de sí.

Fue en diciembre de 2019 cuando la Junta anunció que había culminado un largo proceso de expropiaciones, que se inició en 2011, para hacerse con los suelos que permitieran generar este corredor verde. Por estos terrenos, pagó un millón.

Albolafia-Alameda del Obispo

La Gerencia Municipal de Urbanismo destinará 1,1 millones , de los que 864.000 euros saldrán de los fondos Feder Edusi de la UE, a intervenir en el camino de la Alameda del Obispo -el ámbito de actuación es de unos cuatro kilómetros-. Aparte de ofrecer a los cordobeses un espacio más de esparcimiento, la memoria del proyecto indica que rehabilitar este itinerario servirá para «la puesta en valor de usos de turismo natural, deportivo y patrimonial».

La recuperación del camino de la Alameda del Obispo arrancará a la altura del Molino de la Albolafia . Seguirá paralelo al río hasta llegar al puente de San Rafael. Allí, se bifurcará. El itinerario junto al Guadalquivir habilitará un paso bajo uno de los arcos de dicho puente y el sendero se dirigirá al Molino de la Alegría , el embarcadero y llegará al Jardín Botánico , al que se podrá acceder. No en vano, se busca potenciar el atractivo de este equipamiento entre los viajeros.

En cuanto al otro tramo que se habilitará, permitirá dar continuidad al camino que viene de la Puerta de Almodóvar y enganchará con la avenida Linneo. Cuando ésta acaba, a la altura del punto limpio de Sadeco, se intervendrá en el camino hasta Casillas . Este programa de actuaciones incluye, además, tareas de señalización, de cara al uso peatonal o ciclista.

El proyecto no se queda sólo en resucitar este camino, sino que incluye la restauración de los Jardines Bajo del Alcázar (6.540 metros cuadrados) enclavado sobre el camino de la Alameda del Obispo y Alto, situado en el recinto fortificado y que suma 4.438 metros cuadrados.

El edil de Urbanismo, Salvador Fuentes (PP), en declaraciones a ABC, fijó el fin de los trabajos en el primer trimestre de 2023 . Y apuntó que está previsto que las obras duren diez meses. «Enlazamos Patrimonio histórico con el Jardín Botánico con una ruta turística , cuando ahora están separados por un puente. Ese paseo bajo del río no está puesto en valor. Y recuperamos espacio de disfrute para la ciudad, prolongando esta ruta hasta Casillas», destacó Fuentes.

Vía Verde márgenes del río Guadalquivir

Sadeco (la empresa municipal de limpieza) tiene ya calentando en el horno un interesante proyecto: habilitar 12 kilómetros de vía verde en el río Guadalquivir (seis en cada margen) para peatones y bicicletas en paralelo al cauce fluvial entre los puentes de El Arenal y de Ibn Firnás . La inversión será de un millón.

El primer paso en firme que se dará será una reunión el 9 de junio del Ayuntamiento con CECO (representantes de sus comisiones de Turismo y Medio Ambiente); la Junta, el Consejo del Movimiento Ciudadano o colectivos ligados al río, para decidir por dónde se comenzarían los trabajos de este singular itinerario.

El presidente de Sadeco y edil de Infraestructuras, David Dorado (Cs), indicó a ABC que su intención es que en las partes del recorrido en las que pueda actuar directamente esta empresa municipal las intervenciones arranquen «inmediatamente» . Eso sí, aún hay que concretar qué trabajos, como los de movimientos de tierras, tendrá que contratar. Dorado situó el fin de los trabajos en 2023. La inversión se distribuirá en tres anualidades . La primera es la de 2021. Con ella, Sadeco ya tiene 300.000 euros para arrancar el proyecto.

Este concejal aseguró que la iniciativa pretende la «puesta en valor para los turistas y los habitantes de Córdoba» del río , que es un «tesoro, que no hay muchos cordobeses que hayamos tenido el privilegio de haberlo descubierto». «Es un espacio con un valor ecológico increíble. No sabemos lo que tenemos», sentenció, para luego añadir que esta actuación servirá también para la «protección» del Guadalquivir.

Y es que no se puede olvidar que esta intervención incluye, en primer lugar, una limpieza de choque, que implica la retirada de basura o lodos y desbroce de la maleza, para luego habilitar la vía verde propiamente dicha.

Estos caminos que se habiliten servirán, además, para que, por ellos, puedan transitar vehículos de cara a que Sadeco pueda utilizar medios mecánicos en la limpieza de los márgenes, lo que mejorará el mantenimiento de las orillas del Guadalquivir , dadas las limitaciones existentes hoy para realizar esta labor por parte de esta empresa municipal.

Vía Córdoba a Obejo por la línea Almorchón

Transformar poco más de 20 kilómetros de la vieja línea ferroviaria Córdoba-Almorchón en una vía verde es un viejo proyecto. Unirá Mirabueno con la estación de Obejo: 14 kilómetros van por la capital y su barriada periférica de Cerro Muriano y los casi 7 restantes por Obejo . Antonio Álvarez (Cs), edil de Gestión del Consistorio cordobés y quien defendió una moción para su impulso en el Pleno de este mes, explica a ABC que está cerca un paso decisivo, la cesión del trazado por Adif.

El borrador del convenio entre los Ayuntamientos de Córdoba y Obejo y el gestor de infraestructuras ferroviarias ADIF está «casi ultimado. Puede quedar firmado antes de vacaciones». Fuentes de Adif confirmaron que «vemos factible el acuerdo . Estamos trabajando para que pueda firmarse en breve plazo».

El convenio consiste, sigue Álvarez, en una cesión de uso por 20 años de la vieja línea de tren. Se fija un canon anual para ADIF de 11.800 euros, a pagar entre ambos Consistorios . Habrá dos años de carencia en el abono, porque ése es el «plazo tope» acordado con el gestor de infraestructuras ferroviarias para que retire todas las vías.

Teniendo en cuenta ese factor, en el Ayuntamiento manejan la «previsión» de que a finales de 2023 esta vía verde pueda estar totalmente lista . «A la par que se vaya desmontando la línea férrea, se puede ir acondicionando», explica Álvarez. De hecho, avanza, hay un tramo de 2,2 kilómetros en la capital, del Puente de Hierro a la zona cercana a Torreblanca y Paraíso Arenal , que se mejorará ya con fondos Feder Edusi (UE). Se está redactando su proyecto para su ejecución. El coste será de 239.999 euros, con los que, además, se rehabilitará el Puente de Hierro.

El presupuesto total para habilitar el resto de esta vía verde , avanza el edil de Gestión, se estima que esté entre 800.000 euros y 1,3 millones , a repartir entre los dos consistorios.

Álvarez destaca que esta vía abre en la capital «expectativas de turismo de naturaleza». «Este recorrido se unirá al Cinturón de la Junta y a la vía verde de la Campiña y seremos la capital de España con el recorrido más largo de este tipo», dice. Añade que los cordobeses gozarán de «una de las principales arterias de ocio hacia la Sierra» en una época en la que con el Covid «ha habido una expansión de la ciudadanía hacia la naturaleza».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación