Covid Córdoba
Así va cayendo la sexta ola del coronavirus en Córdoba
En un mes, la incidencia acumulada ha descendido 1.156 puntos; también la presión asistencial, aunque a un menor ritmo
¿Cuándo se podrá ir en Córdoba sin mascarilla por la calle?
El azote de la sexta ola del corononavirus en Córdoba golpea cada vez con menor fuerza. La situación epidemiológica de esta onda pandémica está mejorando sus principales indicadores que apuntan a una reducción de la curva de contagios , lo que permite vislumbrar una merma progresiva en la propagación del virus.
Según los datos de Ministerio de Sanidad, los principales datos que hacen prever el fin de esta oleada de infecciones son los relativos a la incidencia acumulada y a los contagios. A lo largo del último mes, la tasa de casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días se ha desplomado más de 1.150 puntos , al pasar de 2.253,8 positivos (informe del 6 de febrero) a 1.067 (4 de febrero).
También ha ido bajando la tasa de incidencia acumulada en 7 días . Si hace un mes estaba en 971,3, ahora se sitúa en los 405,9 casos positivos confirmados por pruebas PDIA por cada 100.000 habitantes.
La mecánica a la hora de comunicar los casos registrados no permiten realizar un análisis veraz de su evolución, puesto que la Consejería de Salud y Familias comunica el número de infectados según los va registrando, por lo que no tienen por qué corresponderse con los contagiados cada día.
No obstante, sí es cierto que el número de positivos notificados también está bajando . A medidaso de mes se han llegado a comunicar 2.289 infectados (el 14 de enero), y 4.644 después del primer fin de semana del mes (se reportaron el 3 de enero).
Hasta el 22 de enero, la nota dominante en cuanto a los positivos han sido cifras por encima de los 1.200 contagios diarios notificados . A partir de ese día, la tendencia ha sido a la baja, con oscilaciones, pero sin superar los 1.000 casos. El último dato de Salud habla de 554 (este viernes, 4 de febrero).
Precisamente, la mejora de los guarismos está propiciando decisiones como el final de la mascarilla en exteriores que el Gobierno aprobará el martes próximo en consejo de Ministros o la vuelta a las PCR de control para darse de baja laboral que desde el lunes aplicará la Junta de Andalucía . Así lo ha explicado el consejero de Salud, Jesús Aguirre: «viendo la tendencia descendente de presión hospitalaria y también la tendencia descendiente de la presión en la Atención Primaria, todas las bajas laborales que actualmente se están dando por autodiagnóstico a nivel de Covid, tendrán que ser a partir del lunes confirmadas por pruebas de infección activa por parte de la Consejería».
La tendencia a la baja se ve igualmente reflejada en otros indicadores de referencia, como es la positividad , que llegó al 46,5 por ciento a mediados de enero, para empezar a bajar y llegar, según el último informe, a una tasa del 38,2%.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , el porcentaje de positividad debe ser menor o igual a 10. Esta proporción es el porcentaje de positivos para el SARS-CoV-2 en pruebas de PCR. Cuanto más baja, mejor detección de casos. Sin embargo, esta indicación del organismo no es una recomendación técnica. En un documento sobre medidas de salud pública y sociales en contexto de la pandemia, advirtió que «no existe una única recomendación que defina que un determinado porcentaje o nivel de positividad de testeos sea lo deseable para caracterizar un escenario de transmisión del SARS-CoV- 2. Dependerá de la intensidad de la transmisión , el número de casos , las capacidades de laboratorio ».
La ocupación de camas Covid , tanto en el caso de pacientes agudos como los que están en críticos, ha experimentado también una leve mejoría, aunque a un ritmo menor que el de otros indicadores. Así, el porcentaje de enfermos de coronavirus ha pasado en un mes del 8,8 por ciento al 10,2 : ahora sigue siendo más alto que entonces, pero ha descendido en relación a la semana previa (11,5% el 26 de febrero).
En cuanto a los infectados más graves , el porcentaje de ocupación de camas UCI está en el 16,6 por ciento: en el informe del 6 de enero este indicador se situaba en Córdoba en el 17,2%, y llegó a subir hasta el 20,9%, llegando a estar a la cabeza en toda la comunidad.
La nueva subvariante del virus, Ómicron , se ha revelado más infecciosa, como ya advirtieron las autoridades sanitarias, pero también menos grave, en gran parte debido a la eficacia de las vacunas: el reflejo directo es que los hospitales, por regla general, soportan una menor carga de pacientes en esta sexta ola, a pesar de que el número de contagios sea muchísimo mayor.
Llaman la atención dos indicadores que, después de haber seguido la senda del descenso, están volviendo a subir: se trata de la incidencia acumulada en mayores de 65 años . En los últimos 14 días, este dato se ha situado en 939,7 casos por cada 100.000 habitantes; una semana antes era de 872,8. Eso sí, a mediados de mes alcanzó los 1.015 positivos.
En el caso de la incidencia acumulada en la última semana, los datos del Ministerio de Sanidad sitúan este indicador en 370,2 casos por cada 100.000 habitantes , frente a los 309,1 comunicados el 28 de enero. Ha llegado este pasado mes hasta los 421,1 casos, pero está lejos de los número de diciembre: por ejemplo, el informe del día 23 refería que este indicador estaba en 178,9 positivos por cada 100.000 habitantes.
Evolución de todos los indicadores
La evolución de los números de la provincia de Córdoba , según publica el Ministerio de Sanidad, son los siguientes (desde el pasado 23 de diciembre de 2021):
• IA acumulada en 14 días : 728,6 (23 diciembre); 1.842,7 (30 diciembre); 2.253,8 (6 enero); 1.953,7 (14 de enero); 1.740,1 (21 de enero); 1.392,8 (28 enero); 1.097,5 (4 de febrero).
• IA en 7 días : 512 (23 diciembre);1.039,3 (30 diciembre); 971,3 (6 enero); 718,5 (14 de enero); 680,4 (21 de enero); 518,3 (28 de enero); 422,5 (4 febrero).
•IA en mayores de 65 años en 14 días : 279,2 (23 diciembre); 564,9 (30 diciembre); 769 (6 de enero); 1.015 (14 de enero); 967,6 (21 de enero); 872,8 (28 de enero); 939,7 (4 febrero).
• IA en mayores de 65 años en 7 días : 178,9 (23 diciembre); 302,3 (30 diciembre); 388,7 (6 enero); 421,1 (14 enero); 403,3 (21 de enero); 309,1 (28 de enero); 370,2 (4 febrero).
• % de positividad : 23,5 (23 diciembre); 31,1 (30 diciembre); 38,8 (6 enero); 46,5 (14 enero); 44,1% (21 de enero); 40 (28 de enero); 38,2 (4 febrero).
• % ocupación camas agudos Covid : 4,9 (23 diciembre); 7,3 (30 diciembre); 8,8 (6 enero); 10,9 (14 de enero); 9,9 (21 de enero); 11,5 (28 enero); 10,2 (4 febrero).
• % ocupación camas UCI Covid : 14,1% (23 diciembre); 18,4 (30 diciembre); 17,2 (6 enero); 19 (14 de enero); 20,9% (21 de enero); 16,6 (28 de enero); 16,6 (4 febrero).
Noticias relacionadas