Covid Córdoba
El calcifediol, la punta de lanza de una labor de la Universidad de Córdoba centrada en la Medicina y las Ciencias Sociales
La institución tiene seis estudios activos, el de más cuantía financiado por la Junta
La Universidad de Córdoba coloca 13 proyectos de investigación en la élite mundial
El trabajo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (Imibic) relativo a la reducción de la mortalidad por Covid que logra el calcifediol ( vitamina D ) ha sido el que más repercusión ha tenido en la comunidad científica internacional.
Firmado por los profesores Entrenas, Vaquero, Alcalá, López Miranda, Bouillón y Quesada, el proyecto llegó encontrar un lugar en las páginas de la prestigiosa revista científica ‘The Lancet’ por sus resultados tremendamente alentadores. Todo partió de una aplicación a los tratamientos de Covid-19 de un fármaco barato que contien e vitamina D , tras un estudio ampliado que ha realizado el Hospital del Mar de Barcelona sobre una base de 930 enfermos con coronavirus que se cimentó la investigación del Reina Sofía de Córdoba.
La conclusión de la que se hizo eco ‘The Lancet’ era que los enfermos contagiados que tomaron calcifediol en los momentos iniciales del ingreso en el hospital barcelonés, como ya sucedió en el centro sanitario cordobés, reducían la mortalidad en un 60 por ciento. Los beneficios sanitarios del calcifediol para tratar el Covid-19 parece que no se detienen ahí. Según la publicación de la revista científica, pendiente de verificación pero con notables y esperanzadoras conclusiones iniciales, es que también se han reducido hasta un 80 por ciento la necesidad de ingresar en una UCI a los pacientes tratados con este fármaco barato con vitamina D.
Por disciplinas
De los 50 trabajos que la Universidad de Córdoba ha desarrollado relacionados con el Covid , 31 han tenido que ver con la Medicina , doce con las Ciencias Sociales , diez con el Medio Ambiente , cinco con la Bioquímica , la Genética y la Biología Molecular , cuatro con la Energía , tres con las Artes y las Humanidades , dos con la Enfermería , otros tantos con la Psicología , mientras que el resto han versado con la Agricultura , la Química , la Computación , la Economía , la Ingeniería , la Microbiología y ramificaciones de la Veterinaria .
En la actualidad, la UCO tiene en marcha seis investigaciones relativas al Covid que suman un presupuesto de 205.000 euros. El primero de ellos, dotado con 37.760 euros, es un ensayo clínico para valorar la seguridad y la eficacia de la administración intravenosa de las células troncales expandidas en pacientes con neumonía severa por Covid-19 , y está liderado por Alejandra Pera y Rafael Solana. Le sigue otro, autoría de Juan Antonio Moreno y con un montante disponible de 27.000 euros que lleva el título de ‘Impacto del SARS COV2 en personal sanitario asintomático o con síntomas leves: identificación de nuevos biomarcadores y mecanismos patogénicos’.
Consejería de Economía y Carlos III
El que cuenta con un presupuesto más generoso (80.000 euros) está dirigido por Juan José Garrido Pavón y financiado por la Consejería de Economía ; su título científico responde al enunciado en inglés ‘Inflammation viral determinants in the cytokine storm within’. Manuel José Rodríguez, por su parte, se encuentra al frente del trabajo ‘Evaluación de la distribución del virus SARS-CoV-2 en pacientes pediátricos mediante un ensayo serológico en la técnica Luminex’, que tiene 45.000 euros.
José Pérez Arévalo, por su parte, lidera otro con cargo al Instituto Carlos III (10.000 euros) que lleva el título de ‘Covid-19: anti-infectious and anti-inflammatory action if inmmunomodulatory parasite molecules in a safe-to-use synthetic format’. El de menor cuantía —5.000 euros— está financiado también por el Carlos III y dirigido por Manuel Moyano: lleva el enunciado de ‘PysCorona: a multinational initiative of urgent data collection with a longitudinal and prospective approach’.
Noticias relacionadas