Covid Córdoba
La baja laboral por Covid en Córdoba requiere desde hoy una prueba de confirmación del SAS
Hasta ahora bastaba con un resultado positivo en pruebas de autodiagnóstico comunicado a Salud Responde
Pastilla de Pfizer contra el Covid | Cuándo llegará, quién puede tomarla y qué eficacia tiene
La Consejería de Salud ha cambiado el protocolo para solicitar la baja laboral por una infección por Covid-19. Lo anunció así el consejero del ramo, Jesús Aguirre, en el Parlamento de Andalucía, y la medida ha entrado en vigor hoy mismo.
La novedad, de cierto calado, radica en la necesidad de presentar una prueba de infección activa (PCR o test de antígenos) realizada por el Servicio Andaluz de Salud para tener acceso a la baja laboral. Hasta ahora el trámite era mucho más sencillo y casi automático: bastaba con indicarlo así a la hora de comunicar un positivo a Salud Responde , bien por teléfono o por la aplicación para móviles, si el afectado había realizado la prueba por su cuenta.
Esos positivos podían ser obtenidos mediante tests de autodiagnóstico , que se obtienen con facilidad en las farmacias. Son pruebas de antígenos, muy fiables en caso de dar positivo -no así con los negativos-. Pero eso ha cambiado desde hoy y ya no basta solo con ese resultado.
Si una persona comunica un positivo mediante pruebas de autodiagnóstico, se le asignará una cita para que el personal del SAS la realice una prueba PCR , que tarda mucho más tiempo en ofrecer un resultado ya que el análisis debe realizarse en un laboratorio, o un tests de antígenos . Las PCR son fiables casi al 100 por cien y detectan el virus en cualquier momento de una infección, mientras que los tests de antígenos tienen una ventana de tiempo concreta para ofrecer un resultado válido.
Se priorizará la realización de PDIA para confirmación diagnóstica a las personas que presenten síntomas graves , sean personas vulnerables (mayores de 70 años, personas con enfermedad grave, inmunodepromidos y embarazadas), tengan contacto estrecho con personas vulnerables, sean personal sanitario o sociosanitario y a aquellas no vacunadas.
Con el método anterior, tanto la baja como el alta eran automáticas, con un plazo de separación de una semana entre ambos hechos. Ahora será necesario añadir un paso más al protocolo .
Noticias relacionadas