Entrevista

Cosmopoética Córdoba 2021 | Nuno Júdice: «El poeta debe dejar siempre una pregunta, obligar a reflexionar»

Este escritor luso será el encargado hoy de la inauguración de una cita que tiene como país invitado a Portugal

Nuno Júdice, durante una visita anterior a Córdoba Archivo

Luis Miranda

Nuno Júdice (Mexilhoeira Grande, Portugal, 1949) no es nuevo en Cosmopoética , pero en la edición que comienza hoy , la número 18, será el encargado de la inauguración . Su país es el invitado de este año y llega como un escritor de una obra tan amplia como leída y admirada, caracterizada por su voluntad de comunicar tanto como por su perfección formal, y merecedora de premios literarios como el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en el año 2013.

-¿Qué conoce de Cosmopoética y qué le parecen los festivales literarios de este tipo?

En Cosmopoética estuve hace algunos años y creo que tiene una gran importancia para la divulgación de la poesía española e internacional . Para encontrar poetas, para conocer poetas y para que nos conozcan, este tipo de festivales ayudan.

¿Cómo es el contacto con el público en estas ocasiones?

Siempre muy caluroso , con gente muy interesada en la poesía. Pienso que hay una muy buena recepción de la poesía en España y en Córdoba, claro. Andalucía tiene una tradición de grandes poetas desde siempre.

Portugal y España comparten muchos kilómetros de frontera. Sin embargo, a veces parecen lejanos culturalmente. Como si no se comprendiesen demasiado o no se conociesen tan bien como deberían conociéndose. ¿Qué impresión tiene desde Portugal?

Quizá cambió hace veinte o treinta años . Cuando los dos países entraron en democracia vinieron de un periodo en que estábamos muy alejados , por razones políticas. Era difícil traducir entre una lengua y otra, por varios motivos. Pero después de los años 80 o 90 , las cosas han cambiado mucho. En este ciclo hay mucha traducción, de novelistas y también de poetas. Hay un conocimiento muy grande de la poesía española en este momento en Portugal, y también en España hay un número importante de traducciones de poetas portugueses.

La importancia de las preguntas

En su poesía es frecuente encontrar preguntas, que el poeta hace y se hace. ¿La pregunta es para hacerse preguntas, para encontrar respuestas?

La poesía es siempre una interrogación , sobre lo que pensamos, lo que sentimos. Me parece un partido de partida, esa interrogación. Después va siempre una nueva interrogación. La poesía tiene ese proceso dialéctico de escritura: cuando vemos un poema, si nos dice todo, hay algo que no está bien. El poeta bueno debe siempre dejar una pregunta , obligarnos a reflexionar, a buscar lo que está en lo más profundo del poema.

¿Quizá porque no se llegue nunca a la comprensión total?

No , pero es siempre algo que nos hace conocer un poco más sobre nosotros mismos, sobre el mundo también, sobre la vida.

¿Qué debe primar a la hora de escribirlo? ¿El lenguaje, la musicalidad, lo que uno quiere comunicar?

En la poesía portuguesa descubrí que se dio algo que fue bueno para nosotros, porque nunca hubo formalismos y una poesía hermética que aleja al lector del poema. La comunicación, el mensaje, es siempre es fundamental en nuestra poesía. Y claro que hay otro aspecto importante , porque la lengua portuguesa es musical y la poesía siempre permitió esta musicalidad.

¿Es uno de los peores obstáculos para llegar a los lectores?

Hubo un tiempo en que la historia también nos interroga. Las cosas van cambiando tan deprisa y hay problemas tan graves en el mundo que la poesía puede ser una forma de denuncia , de cuestionamiento , de muchas cosas que son muy distintas que lo que dirían en el siglo XX. Son muchas las cosas que en este momento la poesía puede hacer .

«La poesía puede ser una forma de denuncia, de cuestionamiento, para decir cosas distintas al siglo XX»

¿Cómo se puede hacer esa forma de denuncia o cuestionamiento para que no parezca demasiado panfletario o partidista?

Hay una diferencia muy grande entre la poesía que escribimos, porque no es una forma militante. Hay que mostrar aspectos de la realidad y dejar que el lector formule su juicio de lo que lee, pero no imponerle una ideología, una visión de cosas políticas o sociales. Debemos mostrar lo que está aconteciendo .

Junto a la expresión del mundo interior del escritor se aprecia en su obra un gusto por la narración.

Hay poetas que son al mismo tiempo narradores , como Jorge Luis Borges, entre otros. Muchos de mis poemas son pequeñas historias o parten de historias, y hay cosas que podría desarrollar como un cuento o una novela. La poesía es disienta, porque puede partir de una historia y hablar del momento en que la historia fue vivida.

Ha dicho alguna vez que afronta la escritura de una forma muy disciplinada, como un trabajo. ¿Cómo casa eso con lo que dicen tantos poetas de que la poesía se escribe cuando ella quiere?

Intento escribir no con horarios definidos , pero sí casi todos los días , cuando puedo. Hay momentos en que hago otras cosas, por eso los intervalos. Normalmente es un trabajo regular.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación