JORNADAS

Corral: «Los reyes cristianos fueron muy conscientes de que la Mezquita de Córdoba era universal»

El historiador y escritor participará este jueves en «El Templo de Córdoba» con una conferencia sobre el monumento

José Luis Corral durante una entrevista concedida a ABC Matías Nieto

Luis Miranda

El ciclo «El Templo de Córdoba» , que organiza ABC en colaboración con el Cabildo Catedral y el Real Círculo de la Amistad , trae este jueves a José Luis Corral , catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza. Su conferencia se titulará «La construcción de la Mezquita y el funcionamiento de sus espacios» . Dará comienzo en el Círculo a las 20.00 horas . Con motivo de su presencia en dicho ciclo ABC ofrece hoy una entrevista con él.

¿Qué se conocerá de la Mezquita-Catedral de Córdoba durante su conferencia?

Hablaré sobre la construcción de la Mezquita , que es un tema muy conocido, pero haré un resumen, y sobre todo incidir en los orígenes de la Mezquita, si hubo o no hubo la basílica de San Vicente que está tan controvertida. Pero lo que más me interesa, que es quizá lo menos trabajado, es cómo se ocupaban desde el punto de vista religioso, político e ideológico , los espacios . Es decir, cómo se iba construyendo y a la vez cómo se iban ocupando para estas funciones esos espacios de carácter físico y a la vez ideológico.

¿Cuáles eran esos espacios, en lo que se pueda avanzar?

La Mezquita no era sólo un espacio de carácter religioso, donde se ponían en marcha toda una serie de elementos de culto al Islam de la época. Era también un espacio de representación política , y además era también un lugar de enseñanzas tanto coránicas como por ejemplo gramaticales. Y luego es un espacio simbólico, que busca la belleza siguiendo algunos versículos del Corán que dicen que Dios es bello y ama la belleza. Es todo un compendio de funciones muy variadas y además muy complementarias las que se dan en los espacios de la Mezquita.

Hoy hablamos de la Mezquita-Catedral como un gran monumento y una cima del arte y de la arquitectura. ¿Eran conscientes quienes lo construyeron de esta dimensión?

Las obras del Islam no son para ellos demasiado importantes, porque sólo Dios es eterno y permanente. Pero en ese sentido, por supuesto que los que están trabajando en la Mezquita son conscientes de que están realizando un monumento excepcional , no sólo por el tamaño del monumento. En el siglo X, con la ampliación de Almanzor, se convierte en la segunda o tercera mezquita mayor del Islam, lo que ya es importante. Y es el monumento no sólo de un imperio, sino de toda una dinastía, que ha conseguido sobrevivir a pesar de la destrucción de los abasíes. Es un símbolo magnífico y tiene que ser lo más bello posible.

Incluso los cristianos lo respetaron. ¿Tuvieron conciencia de su importancia patrimonial?

La transmisión de lo que había sido la Mezquita de Córdoba en la época islámica se mantuvo con los cristianos. Había mudéjares y musulmanes, y esa transmisión es la que mantiene viva la importancia del monumento . Trasciende más allá del Islam , de la presencia musulmana en Córdoba y su territorio, porque es un monumento universal, y los reyes cristianos son muy conscientes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación