Coronavirus
Así fue el primer día y así será la «nueva normalidad» en Córdoba
El calor y la jornada festiva dominical provocan una entrada al ralentí que tendrá este lunes la primera jornada laboral
El primer día de este verano de 2020 quedará para siempre marcado en la historia de la ciudad como el estreno de la «nueva normalidad» después de tres meses en estado de alarma en todo el país y completar las cuatro fases de la desescalada durante algo más de mes y medio provocadas por la pandemia del coronavirus . Fue una entrada al ralentí . El calor , ya que la capital rozó ayer los 40 grados para estrenar el estío, y el día festivo por la jornada dominical frenaron la sensación de recuperar la plena actividad cotidiana, aunque todavía con estrictas medidas preventivas higiénico-sanitarias y sobre todo aún con considerables restricciones en los aforos de los distintos establecimientos. Este lunes, primer día laborable tras la alarma, está marcado en rojo para comprobar con más rotundidad los efectos de la nueva rutina mientras aparece un tratamiento efectivo o una vacuna contra el Covid-19 y se limita la posibilidad de una segunda oleada de la pandemia.
Noticias relacionadas
El domingo abrió con la primera oportunidad de ver las terrazas de los bares al 100% de su capacidad por primera vez desde el pasado 12 de marzo. Sin embargo, ni las sombrillas evitaron que los clientes buscaran durante el mediodía y la tarde el aire acondicionado del interior de los locales, que han quedado topados al 75% y con respeto en ambos casos del mínimo de un metro y medio de distancia de seguridad entre mesas, agrupaciones de mesas o usuarios de la barra. La ocupación máxima de las mesas o agrupación de ellas es de 25 personas. Al menos, las heladerías empezaron a reactivar su actividad tras una primavera inédita y lluviosa.
Otro punto de interés fueron las estaciones de tren y autocares de la capital. Por primera vez recibieron a pasajeros de otras comunidades autónomas —antes ya estaban permitidos los desplazamientos entre las provincias de Andalucía desde el pasado lunes 8 de junio—, especialmente desde Madrid y Cataluña, principales autonomías con residentes cordobeses por motivos laborales y destinos fundamentales del AVE. Por fin pudieron volver a casa para visitar a sus familiares. Reencuentros de padres, abuelos, hijos, nietos y otras estampas emotivas para el recuerdo después de tres meses con la tecnología como único consuelo.
Y eso que la frecuencia de la Alta Velocidad con Madrid y Barcelona siguió ayer con el mismo ritmo que en el estado de alarma. Hoy ya incrementa el número de viajes desde y a todos los destinos. Con Madrid, por ejemplo, pasará a 24 conexiones diarias, diez más que hasta ahora (14). Con Barcelona sumará dos viajes más, para situarse en un total de seis (eran cuatro ayer). Los Avant a Sevilla, Málaga y Granada crecen en 19 viajes para quedarse en un total de 33 (14 hasta ayer).
Al menos, los lugares de culto sí pudieron aprovechar que fuese domingo para comprobar las mejoras que supone la ampliación de las medidas de aforo establecidas por la Junta de Andalucía para regir la nueva normalidad. La capacidad en los templos andaluces ya sólo está restringida el metro y medio de distancia de seguridad y a la obligación de estar sentadas. Por eso, las iglesias católicas vivieron un domingo casi pleno después de tres. Fue, posiblemente, el lugar donde más se notó por fin la conclusión del estado de alarma y de las restricciones del gobierno central durante el mes y medio de desescalada. Los velatorios desde ayer también pueden acoger a 60 personas al aire libre y a 30 en lugares cerrados. Las ceremonias de enterramientos permiten la asistencia de 75 personas y el ministro de culto. Las bodas, comuniones, bautizos y otras celebraciones religiosas o civiles tienen las misma limitaciones de los lugares de culto. Eso sí, para las celebraciones posteriores (convites) tienen un límite del 75% con un tope de 300 personas al aire libre y 250 en lugares cerrados.
Otra de las novedades de la nueva normalidad es la apertura de las bibliotecas , una demanda habitual en las últimas semanas de los estudiantes. Como los museos permitirán el acceso al 65% del aforo. Si no fuera posible respetar el 1,5 metros de distancia será obligatorio el uso de mascarilla.
El inicio de la movilidad entre CC.AA. también permitirá un alivio para las cadenas hoteleras en Córdoba . La mayoría empiezan a reanudar su actividad esta semana. Entre ellos, el Parador Nacional. Lo harán con una limitación al 50% del aforo en las zonas comunes. El inicio de la movilidad en toda la Unión Europea y también en el interior de España permitirá a los hoteles su revitalización.
En los transportes públicos andaluces, el uso de mascarilla es obligatorio. La oferta de transporte provincial será de un mínimo de la mitad a antes del estado de alarma. El transporte metropolitano deberá cumplir al menos del 80% de la oferta (hora punta) y 60% en el resto. Ya se pueden ocupar todas las plazas de ciclomotores, motocicletas y vehículos hasta 9 plazas. Sólo está exento del uso de mascarillas en los últimos si los pasajeros conviven en el domicilio.
Los cines, teatros y auditorios también mejoran las opciones de su capacidad para acoger a clientes. La ocupación estará acotada al 65 por ciento. En cualquier caso, el aforo máximo será de 1.500 personas para asistir tanto a conciertos como a acontecimientos deportivos al aire libre (estadios). Son 800 en lugares cerrados (polideportivos). Esto permitirá que los play off a Segunda, que se disputan en Málaga y Cádiz, puedan acoger público de sus equipos. Con todo, la Junta se reserva la facultad de, excepcionalmente, ampliar esa ratio cuando el impacto económico lo aconseje: partidos de fútbol (para el Córdoba en Segunda B la próxima temporada), baloncesto o fútbol sala (caso del Córdoba Patrimonio el próximo curso), etc.
En los festejos taurinos , el límite del aforo fijado por la Junta es de la mitad de la capacidad de la plaza, siempre con obligación de que todas las personas estén sentadas y se marquen los asientos que no se pueden utilizar para respetar la distancia social aconsejada de metro y medio.
Ferias y parques infantiles
Para la actividad comercial , el límite de aforo, tanto en el comercio minorista como en los centros comerciales , que ha establecido el gobierno regional de populares y Ciudadanos es del 75% de su capacidad. Se mantienen las medidas de distancia, higiene y también el uso preferente de unas puertas exclusivas de entradas y otras de salida cuando sea posible. Deja en manos de los diferentes ayuntamientos la fórmula en la que se deben desarrollar los mercadillos.
El turismo de congresos también puede ser un gran aliado para la economía regional. Por este motivo, la actividad de congresos en Andalucía estará habilitada hasta un 75 por ciento de capacidad del recinto que lo acoja.
También pueden reactivarse con nuevos límites de aforo las actividades recreativas al aire libre, del turismo activo e incluso de campamentos de verano infantiles. Éstos tendrán una limitación de 200 personas al aire libre, mientras que serían de un centenar en lugares cerrados.
La recomendación sigue siendo en la nueva normalidad que no se celebren fiestas, verbenas, Romerías y otras actividades festivas populares o tradicionales (ferias o procesiones, por citar algunos ejemplos) en la provincia de Córdoba .
En cuanto a los parque infantiles al aire libre, la Junta permite su apertura (el Consistorio cordobés abre el martes la Ciudad de los Niños) siempre que haya una persona por cuatro metros cuadrados de superficie del recinto. Los zoo, jardines botánicos y acuarios también podrán abrir con dos tercios de su aforo y sólo la mitad de capacidad de atracciones.
El Ayuntamiento de Córdoba anunció ayer que Sadeco reanudará hoy el plan de limpieza integral de la ciudad (Pico) que quedó paralizado en marzo por el Covid-19 . El Consistorio reanuda la actividad con el baldeo, desbroce y desinfección. Los trabajos comenzarán en los barrios de Poniente Norte.