CORONAVIRUS CÓRDOBA

Vuelta a las aulas en Córdoba: La intranquilidad de profesores y padres se eleva ante el curso más incierto

ABC recoge las impresiones de docentes, Ampas, guarderías y rastreadores de cara al regreso a los colegios

El alcalde de Córdoba ve «muy complicado» que los 54 refuerzos para limpiar colegios estén al inicio de curso

Obras de acondicionamiento del IES Trassierra contra el Covid MIGUEL ÁNGEL

P. García Baquero /P. Montero

La vuelta al colegio está más llena de incertidumbres que de certezas a escasas dos semanas para que arranque. Presencial, a priori, las asociaciones de padres han tendido la mano a la dirección de los centros con el miedo en el cuerpo y las guarderías dejan atrás las «puertas abiertas» inmersas en medidas excepcionales como que los niños entren con calcetines al interior. ABC habla con los protagonistas de esta vuelta al colegio . Uno es el director pedagógico de la Fundación Educativa Santísima Trinidad (FES) , Juan José de la Torre, quien, además, es docente en Los Trinitarios. Este profesor de Secundaria coordina 15 centros educativos en ocho comunidades autónomas diferentes con más de 700 profesores y 10.000 alumnos. Sobre la mesa la misma cuestión: ¿Cómo será el regreso a las aulas? De la Torre asegura que el problema es que cada región va por un lado y a pocos días de que empiece el curso nadie pone negro sobre blanco.

Esperando que se reúnan la semana que viene las autonomías con el Gobierno central «es una tragedia que se esperen a la penúltima semana para que entren Infantil y Primaria», lamenta. Este profesor explica que se les pide a los colegios que actúen, pero no es algo sencillo. «En este centro no sabemos nada del Covid-19 más allá que el resto, y eso que yo soy biólogo pero llevo 25 años en mi colegio desconectado del mundo científico. «¿Cómo podemos saber cómo actuar en un centro? Ya he visto compañeros míos colocando flechas en el suelo en sus colegios como Dios les ha dado a entender, pero no hay ningún protocolo establecido», explica.

Carteles con información sobre normas sanitarias en IES Trassierra MIGUEL ÁNGEL

La situación con la que arranca este curso , a juicio de De la Torre , es «peor que la del pasado ya que cuando se declaró el Estado de Alarma habíamos trabajado dos tercios del curso. Ahora, empezamos de cero». La situación de su centro de Los Trinitarios es compleja. Con más de 30 alumnos por aula en Secundaria y unos 25 en Primaria, relata, «se podrían desdoblar algunas clases pero, por cuestiones físicas, no puedo desdoblar 26 aulas. No tengo 52 clases ni tampoco profesores para todas las desdobladas».

Las circunstancias en cada colegio son distintas pero por lo que saben, en la mayoría de los casos no habrá el espacio necesario para profesores y alumnos ni docentes de refuerzo.

Enfermera de enlace

A esto se une, anticipa el coordinador pedagógico de la FES , las previsibles bajas de los profesores porque «vamos a caer como chinches y los docentes de apoyo son escasos». Entre las numerosas cuestiones a implantar en los centros, está la figura del maestro coordinador covid , que trabajará con la enfermera de enlace . Las dudas, prevé, serán continuas y «la estaremos llamando todo el día». Cuestión importante, a su juicio, «es el tema emocional de alumnos, padres a profesores. Hay que saber manejar eso bien».

Para concluir, De la Torre incide en las dudas que sobrevuelan el inicio de curso . «Alemania está teniendo problemas con su vuelta a las aulas. Empezaremos pero no sabemos si vamos a continuar. No obstante, somos optimistas. El profesorado ha hecho un esfuerzo por encima de las posibilidades. No se ve el trabajo en casa de preparación y el servicio 24 horas que ha ofrecido, resolviendo dudas. No se si eso es sostenible en el tiempo». En Andalucía, considera, hay demasiada incertidumbre . A su juicio, la Junta ha dado pasos copiados de otras comunidades, como la enfermera de enlace , pero «falta mucho».

Las dificultades se multiplican a la hora de mantener a raya los contactos en las guarderías . La directora del centro de Educación Infantil «Colorines», María Dolores Márquez, tiene claro que el inicio del curso en septiembre será adaptándose a la realidad, dependiendo de cómo avancen o disminuyan los contagios . Si finalmente llevan a cabo la apertura de la guardería, seguirán unas medidas sanitarias extremas.

Obras de reacondicionamiento del IES Averroes para evitar contagios MIGUEL ÁNGEL

Cada alumno deberá dejar sus zapatos en un zapatero en la entrada y acceder al centro en calcetines. Una vez dentro, los niños encontrarán sus pertenencias en sus taquillas individuales porque «preferimos que no traigan nada de casa». En cuanto a la t oma de temperatura , desde el centro prefieren tomársela ellos antes de entrar al aula. Las clases de niños no podrán mezclarse unas con otras y, durante los descansos, saldrán al patio por turnos, en horas diferentes. Una clase no podrá hacer uso de distintos columpios. Cuando los niños estén en sus horas de siesta, las cunitas estarán separadas cumpliendo con las distancias de seguridad. «Es lo más viable, porque es muy difícil ponerle una mascarilla a los bebés o a los más pequeños», explica.

Las guarderías como «Colorines» afrontan, además, esta situación con mucha dificultad económica. «Necesitamos contratar a auxiliares de apoyo y a personal de limpieza. Si a ello sumamos los gastos que nos supone la compra de materiales desinfectantes , nos cuesta que salgan las cuentas. Pero lo más duro es que tendremos que cambiar nuestra dinámica completa como centro. Esta guardería es de las denominadas de «puertas abiertas» pero en este curso, por seguridad, los padres no podrán acceder al centro para acompañar a sus hijos. «Va a ser un poco traumático para ellos despedirse de sus padres en la puerta para quedarse con unos desconocidos. Lo bueno es que los niños, en cuanto tienen confianza, se adaptan mejor que los adultos», concluye Márquez.

Por su parte, el presidente del Ampa del CEIP Colón , Óscar Veroz, explica que aún no tienen una postura común sobre la vuelta al colegio pero han ofrecido a la dirección más gel hidroalcohólico o mamparas . Veroz prefiere dar su opinión sobre el regreso a las aulas como padre y no esconde que lo vive con preocupación: «Mi impresión es que el sistema educativo no está preparado para estas circunstancias pero hay que buscar si existe la mejor solución posible. Hay incertidumbres como las de los grupos burbuja que proponen en cada clase o qué ocurrirá si un profesor da clases a varios grupos y da positivo». Veroz tiene claro que Colón necesita más docentes y más espacio.

Y recuerda que «las autoridades prohíben reuniones de más de 10 personas en terrazas y es obligatorio el uso de mascarillas en las oficinas. Entonces, ¿qué pasa en un aula?» Su conclusión es que es «muy complicado que se garanticen todas las premisas que se nos ha dado». En su opinión, en el centro educativo cuya Ampa preside, ante la falta de espacio, «habría que utilizar el gimnasio parcialmente o el parque, porque no hay espacio para desdoblar más allá de un par de aulas». A la Administración, Veroz le advierte que tiene que «rascarse el bolsillo y no cerrar líneas. Es incoherente».

Mientras tanto, la labor de los rastreadores de Salud como Jorge Padilla será crucial quien asegura que «será muchísimo trabajo cuando se detecte un positivo en un aula; lo bueno es que están todos en un listado».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación