Coronavirus en Córdoba

Treinta reconocidas voces analizan el futuro de la economía de Córdoba ante la crisis del covid-19

Expertos, responsables de patronales, empresarios y representantes de Administraciones abordan su horizonte a un año vista

Imagen de parte de las instalaciones de Silos Córdoba en Rabanales 21 VALERIO MERINO

Rafael Verdú / Baltasar López

Nadie sabe a ciencia cierta el futuro que aguarda a la economía de Córdoba con la crisis que acaba de desatarse. Pero ABC intenta arrojar luz sobre ello recurriendo a un panel de analistas de lujo . Treinta expertos, responsables de patronales, empresarios y representantes de Administraciones reflexionan sobre lo que le espera a la economía de Córdoba a un año vista .

Las principales conclusiones son que sufrirá una fuerte caída en 2020 . Para la recuperación habrá que esperar a 2021 , pero, advierten estos interlocutores, cualquier previsión está sometida a la incertidumbre de la evolución sanitaria de la epidemia. En los análisis también se repasan los distintos sectores de la economía cordobesa. Para dos enormente castigados, el comercio y la hostelería, la digitalización emerge como gran herramienta para combatir la crisis. Éstos son los 30 análisis con los que se puede dibujar la Córdoba que viene:

1. Antonio Díaz, pdte. CECO y Cámara Comercio

El escenario al que se enfrentarán las empresas cordobesas dependerá mucho de varias medidas que se tengan que seguir adoptando por el Gobierno central como es seguir facilitando la financiación al desarrollo de proyectos empresariales y al circulante de las empresas, así como medidas de flexibilidad para su funcionamiento. Todo lo que no sea eso supondrá un retroceso para el desarrollo empresarial.

«Lo que no sea financiación y flexibilidad es un retroceso»

La evolución de la economía provincial a corto plazo dependerá mucho del comportamiento de los sectores más afectados por esta crisis, el comercio minorista y el turismo. Además, ésta es una crisis económica marcada por la incertidumbre sanitaria. Valorando la horquilla de estimaciones, creo que el PIB de España este año puede sufrir un descenso del 7% al 9%. Y la recuperación en 2021 estaría en el 4%, 5% ó 6%. Y Córdoba debe comportarse de forma similar.

2. Manuel Blasco, presidente de Centro Córdoba (comercio)

El impacto negativo en nuestro sector será importante . Comercios de Córdoba desaparecerán por esta crisis. Para principios de 2021, el consumo puede empezar a repuntar, para tener una tendencia fuerte al alza. Pero todos los cálculos pueden saltar por los aires si tenemos un rebrote fuerte.

«Lo importante es la especialización y la digitalización»

Hay dos cosas muy importantes contra la crisis. Una es que el comercio tiene que estar especializado . Y otra es la digitalización , en la que llevamos un retraso importante. ¿Hay comercio metido en la venta «online»? Sí. ¿Hay mucho? No ¿Tendría que haber más? Todo el que pueda.

3. Jesús Coca, pdte. Asfaco (grandes empresas)

El escenario de la economía cordobesa para el próximo año dependerá de la evolución de la pandemia . Existe esa variable, más en Córdoba, donde una parte importante de su industria es el turismo y la hostelería. Este año va a ser muy duro.

«En 2022 ó 2023 se pueden recuperar niveles previos»

Y 2021 sí puede ser un ejercicio de recuperación , para aproximadamente a finales de 2022 o principios de 2023 recuperar los niveles previos, siempre y cuando no tengamos incidencias. Si no hubiera rebrotes, los miembros de Asfaco tendrían una recuperación que se aproximaría, sin serlo, a la forma de una uve.

4. Félix Almagro, pdte. de AJE-Córdoba

Parece ser que nuestro PIB bajará en 2020 más que la previsión del Gobierno para el país [-9,2%] . Ya en tasa de paro somos la primera provincia del país y el consumo caerá. Y para 2021 debemos volver a crecer.

«La evolución dependerá mucho del turismo»

La evolución de nuestra economía dependerá mucho del turismo ; sobre todo en la capital marcará mucho el devenir. Y para Córdoba serán muy importantes las medidas del Gobierno. Por ahora, no hemos estado de acuerdo con casi ninguna.

5. Milagrosa Gómez, pdta. Asociación de Joyeros

Nuestro producto puede ser considerado como un «artículo de lujo». Por eso, siguiendo el patrón de otras crisis, el nuestro será uno de los sectores que más tiempo necesite para recuperarse . Eso sí, las empresas de la joyería ya están haciendo sus deberes. Han salvaguardado el empleo con los ERTE y han buscado financiación.

«Saldremos aún más a los mercados exteriores»

Saldremos aún más a los mercados exteriores, pero debemos tener el respaldo de las Administraciones , con políticas fiscales, económicas y de promoción de nuestros productos, de modo que se incentive el consumo nacional y los pongamos en valor en el mercado exterior.

Un camarero atiende a unos clientes en una terraza de Doce de Octubre VALERIO MERINO

6. Francisco de la Torre, presidente de Hostecor (hostelería)

Hemos perdido ya la temporada alta turística. Y de aquí a un año , la situación seguirá siendo difícil para nuestro sector . La previsión es 2021 ó 2022 para que tengamos movimiento turístico, siempre que no haya recaídas. El cliente cordobés está influido negativamente por la sensación de peligro y porque hay más paro. Ante esta crisis lo más importante es la digitalización del sector , que tecnológicamente está muy parado.

«Hay que tener "big data" para conocer al cliente»

Y trabajamos ya para crear una plataforma web para nuestros asociados para habilitar reservas , porque ya no tienes la opción de llegar a la barra y tomar una cerveza mientras esperas mesa, digitalizar las cartas o tener «big data» para conocer al cliente y poder, por ejemplo, mandarle promociones. Y necesitamos ayudas públicas. A la pequeña hostelería no nos llegan las líneas de financiación del Estado y de la Junta. Por último, la economía de la provincia tendrá una caída muy fuerte. Para empezar a ver la recuperación habrá que esperar a 2021.

7. Alejandro Navarro, pdte. Aehcor (Asoc. de Empresarios de Hospedaje de Córdoba)

El sector del alojamiento aquí será uno de los más afectados . Es posible que a partir de la primavera que viene Córdoba empiece a generar algo de demanda, pero no a los niveles que necesita la oferta existente. Vamos a tener que hacernos empresas solventes con mucha menos demanda . Y tendremos que implementar medidas sanitarias que supondrán costes y lo normal es que éstos de alguna forma repercutan en el precio. Si no se hace eso, se haría aún más complicada la sostenibilidad de las empresas.

«Habrá que ser solvente con mucha menos demanda»

Sector e instituciones estamos definiendo una nueva hoja de ruta para acceder a un modelo turístico mejorado, porque el actual tiene una altísima estacionalidad y sufre una descoordinación absoluta. La economía provincial encara un escenario bastante adverso. Dentro de un año, en el mejor de los casos, volverá a los niveles de 2015 ó 2016.

8. Antonio Ramos, pdte. Emcotur (Asociación Empresarial de Turismo de la Provincia)

A diferencia de la crisis anterior, ésta no es financiera, sino productiva y se ceba en el sector de los servicios. El sistema productivo de Córdoba es poco sólido y muy sensible en plazos cortos a las fluctuaciones. Por ello esta crisis se agrava en nuestra capital. Con una disminución del 50% de turistas habría una pérdida de casi 1,5 millones de pernoctaciones en 2020 , con unos ingresos directos de c asi 150 millones . Bajo la hipótesis de que en otoño estuviéramos más informados sobre los tratamientos, creo que Córdoba iniciaría la recuperación del sector a buen ritmo, aunque lejos de las cifras de 2018 hasta al menos un par de años.

«Se debe promocionar la Marca Córdoba y adaptar el destino a la nueva demanda»

Hasta final de año, las Administraciones provinciales deben sumarse a las medidas de liquidez del Estado mediante el incentivo directo a los empresarios, las campañas deben dirigirse con mayor intensidad al mercado nacional, hay que hacer promoción de la Marca Córdoba y adaptar el destino a la nueva demanda . Ayuntamiento y Diputación deben ayudar al sector empresarial turístico de la provincia a acercarse con su oferta a la capital.

9. Joseba Barrena, consejero delegado de Cajasur

En la economía provincial, a un año vista, nos esperan momentos complicados a todos los niveles . El parón de la actividad se ha dado en temporada alta de Córdoba. Eso y la importante dependencia de esta economía del turismo hacen que el daño en la renta disponible para consumir sea mayor. Los cierres de producción y ERTE principalmente en hoteles, restaurantes, cafeterías y pequeño comercio impactarán en el consumo de los cordobeses destinado al resto de sectores. Parece que las Administraciones autonómica y local apuestan , como también lo estamos haciendo desde nuestra entidad financiera , por que el t urismo se resienta lo menos posible . Confío en una moderada recuperación del sector para después de este verano.

«Habrá importantes inversiones en investigación sanitaria»

En Córdoba, los sectores que mejor se comportarán serán los relacionados con la alimentación: el agrícola, el ganadero, la logística y el transporte. Habrá importantes inversiones en investigación sanitaria o actividades que cubran nuevos hábitos de los consumidores, que han vivido una profunda transformación digital, como las que den soporte al teletrabajo, la educación «online» o el «ecommerce». El más perjudicado será el sector turístico , principalmente internacional, agravando comparativamente el impacto en hoteles, cafeterías y restaurantes, así como el pequeño comercio.

Un trabajador maneja una grúa en la cosntrucción de una promoción en la capital V. MERINO

10. Mª Dolores Jiménez, pdta. Construcor (patronal de la construcción)

En la construcción, es imprevisible saber hasta dónde llegará el impacto porque no sabemos cómo va a ir evolucionando la pandemia, y de eso depende todo. De todas maneras, la construcción va a sufrir mucho en residencial y obra civil pase lo que pase. El mercado residencial se va a parar bastante por la situación de los particulares. De hecho, las nuevas hipotecas han caído ya casi a la mitad según las estadísticas de los notarios. Y la obra civil, que depende mucho de los presupuestos públicos, va a tenerlo más complicado si las instituciones no buscan fórmulas de colaboración público privada, dada la situación presupuestaria y el endeudamiento al que vamos.

«La construcción va a sufrir mucho en residencial y obra civil pase lo que pase»

Las empresas de la construcción están haciendo todo lo posible por mantener la actividad . Y las Administraciones deben apoyarlas facilitando dicha actividad. También es muy difícil prever la evolución a un año vista del conjunto de la economía cordobesa.

11. Enrique Fernández, pdte. Uniema (mueble)

El impacto sufrido ya por los fabricantes de muebles ha sido muy negativo. Los canales de suministro de materias primas y ventas se cerraron. Y eso ha provocado el cese temporal de actividades. Predecir la evolución es complejo, pues intervienen varios factores. Las empresas del mueble y la madera han tomado las m edidas oportunas con los ERTE , apostando por mantener el empleo, y buscando financiación . Las Administraciones tienen que ser sensibles a las necesidades empresariales. Presentaremos próximamente a la Junta el Plan Renove del Mueble de Andalucía.

«Vamos a presentar un Plan Renove del mueble»

En cuanto a la provincia, si no se da un apoyo de las Administraciones y si no se implican en reactivar el consumo, algunos sectores pasaremos por situaciones complejas , lo que afectará a los trabajadores.

12. Pedro Pablo Pérez, profesor de Macroeconomía de la Universidad Loyola

En el plazo de un año, l a provincia tiene ante sí un horizonte muy negativo . Vamos a tener desde ahora nueve meses, mínimo, muy duros, con un nivel de desempleo que estará por encima del 30%. Si en España se habla de que en 2020 la caída del PIB puede estar entre el 9% y el 14%, el descenso de Córdoba estará más cerca del 14% que del 9%.

«Tendremos al menos nueve meses muy duros»

La recuperación será a partir de marzo o abril si se l evanta cabeza en la sanidad . En Córdoba, igual que está previsto en España por el Ejecutivo central, la caída del PIB de 2020 no la compensará la subida de 2021. Para empezar a ver claramente la reactivación , debe pasar un año largo . Y eso será con el permiso de todo el tema sanitario.

13. Maribel Rodríguez Zapatero, profesora de Organización de Empresas de la UCO

La economía cordobesa tiene ante sí en los próximos 365 días un escenario nada halagüeño . Ante el impacto de esta crisis, Córdoba no presenta la mejor de las situaciones, porque somos una provincia altamente dependiente de los servicios, y en especial del turismo. Es muy probable que en 2020 Córdoba experimente una caída de su PIB superior a la prevista por el Gobierno para el país [-9,2%].

«Me preocupa si las instituciones podrán dar una respuesta unida»

No me atrevo a decir si comenzará la recuperación en 2021 , porque dependemos de incertidumbres sanitarias y políticas . Las primeras suponen una complejidad para planificar. ¿Vamos a tener test masivos? ¿Llegará una vacuna? ¿Será eficaz? Muchas cuestiones no tienen respuesta cierta a día de hoy. En cuanto a las segundas, éste es un virus global. Me preocupa si las instituciones podrán dar una respuesta unida. Y no soy optimista.

14. José María Casado Raigón, decano del Colegio Economistas

En el plazo de un año, la perspectiva lógicamente no es nada buena. El escenario será aún peor que el que teníamos antes del estallido de la epidemia, que era el de una economía muy plana, muy vulnerable y dependiente de otras economías.

«El escenario será aún peor que el que teníamos antes de la pandemia»

Dar cifras de evolución del PIB no es muy relevante , porque no sabemos exactamente qué nos va a pasar en un marco de incertidumbre. No sabemos cómo va a responder la epidemia. Y eso es aquí y en Pekín. No obstante, creo que el comportamiento de la economía provincial dependerá mucho de la reacción de los agentes económicos y sociales. Y ahí incluyo a las Administraciones, empresarios, sindicatos y sociedad civil.

15. Tomás Aranda, pdte. Atransmerco (transporte)

Es muy difícil saber lo que va a pasar con el transporte. Todo depende de la economía del país y eso dependerá de las ayudas que el Gobierno ha prometido. El transporte ante esta crisis debe adaptar los costes a la facturación, echarle muchas horas hasta que los números salgan y aguantar hasta que vengan tiempos mejores.

«Hay que echar horas hasta que los números salgan»»

En esta crisis el transporte no ha parado del todo pero se ha reducido un 70% por el cierre de todas las empresas menos las fundamentales. A nivel general tengo mucha confianza en la empresa cordobesa y espero que las ayudas vengan y empiecen a llegar turistas. Esto ya dará vida y a lo mejor no en un año pero sí en dos años posiblemente estaremos como antes.

Un trabajador de un concesionario de Las Quemadas atiende a un cliente V. MERINO

16. José Manuel Rodríguez-Carretero, gerente de Atradeco (concesionarios y talleres)

El impacto en concesionarios y talleres ha sido abrumador , como en el resto de sectores. No debemos olvidar que ya veníamos de valores muy negativos en la venta de vehículo nuevo. El cierre obligatorio supuso en marzo y abril vender en un mes lo que antes se hacía en un día. Las empresas deben centrar sus esfuerzos en la aplicación de protocolos de prevención al contagio para trabajadores y clientes.

«Hay que prevenir el contagio para vender»

En segundo lugar, la empresa, sobre todo aquella en situación de ERTE, debe estudiar sus necesidades en cuanto a costes operativos y de estructura. La reactivación del sector de la automoción debe ser prioritaria dado que aporta un 12% del PIB español. Deseamos que la actividad se vaya recuperando para poder garantizar la sostenibilidad de empresas y empleo.

17. Rafael Amor, presidente de ATA-Andalucía (autónomos)

En cuanto al impacto en el número de autónomos, no nos atrevemos a decir una cifra. Pero puede golpear a nuestro colectivo de forma importante. Puede ser mayor que la pérdida que tuvimos en 2008 en la cifra de trabajadores por cuenta propia. Los autónomos somos los primeros en notar las crisis y los últimos en abandonarlas. Por eso, reivindicamos medidas para tener financiación y poder sostener la pérdida de ingresos, que, para nuestro colectivo, será de entre el 60% y el 70% respecto al año anterior.

«Pedimos que nos ayuden para dar la cara»

Y hay muchos trabajadores por cuenta propia que se pueden quedar en el camino . Todo depende del sostenimiento del tejido empresarial y de esas ayudas que pueda haber desde la Administración hasta 2021 ó 2022 para paliar esta difícil situación. Pedimos que nos ayuden para dar la cara y sostener el tejido empresarial. Para el conjunto de la economía, las previsiones apuntan a una caída del 12% del PIB en España en 2020, que pienso que en Córdoba se puede quedar en una bajada del 10% ó 11%.

18. Eva Pozo, directora de Rabanales 21

El sector tecnológico en general es uno de los que se ha evidenciado estratégico de cara a la continuidad empresarial en esta crisis. Estas empresas no han tenido que parar su actividad y el teletrabajo se ha incorporado plenamente de manera muy natural en sus equipos. Las empresas de servicios tecnológicos pueden tener ante sí una oportunidad de ayudar al tejido productivo de la provincia para su transformación y adaptación digital, para reforzarse ante los retos a los que se enfrentan, tanto a corto como a largo plazo, de forma que la economía provincial sea más competitiva y soporte mejor los efectos de la crisis.

«La biotecnología saldrá reforzada de la crisis»

El sector turístico y el de servicios de la provincia, con gran peso en el empleo, se verán bastante afectados. La agricultura y su industria de transformación y servicios relacionados soportarán mejor esta crisis. Biotecnología, industria farmacéutica y telecomunicaciones previsiblemente saldrán reforzados de esta situación.

19. Rafael Reyes, responsable de Comercio Exterior de la Cámara

Si comparamos las exportaciones con el mismo periodo del año pasado, va a haber un descenso significativo, pero si lo hacemos respecto a los momentos más duros de la pandemia creo que poco a poco se va a ir recuperando la actividad exportadora, sobre todo en Europa. También habrá que estar muy atentos a la evolución de la pandemia en dos grandes mercados c omo son EE.UU. y Rusia . Si hay un sector que va a salir beneficiado en las exportaciones, ése es el de los medicamentos, material sanitario y de protección. En el extremo contrario están los sectores proveedores de hoteles, restaurantes y todo lo relacionado con eventos.

«Habrá que estar pendiente de los grandes mercados como EE.UU. y Rusia»

La alimentación parece aguantar bien como en todas las crisis . Y seguro que en la industria del frío industrial veremos pronto nuevas líneas de productos que incrementen su seguridad frente al coronavirus, lo que les ayudará a recuperar la demanda.

20. Ignacio F. de Mesa, pdte. Asaja Córdoba

Esta crisis tendrá impacto en la agricultura y ganadería cordobesas en el próximo año. Ahora está cerrado, porque tiene unas condiciones para una apertura imposible, el canal Horeca [hoteles o restaurantes] y eso afecta al aceite o a los productos del ganado. Por ejemplo, el ibérico, la estrella en lo ganadero, es un producto de un consumo muy de Horeca. Además, estamos en una crisis mundial. Nuestras exportaciones agrícolas y ganaderas se resentirán .

«De la UE, vendrá una PAC que recortará las ayudas al campo»

En cuanto haya un poco de tranquilidad, en Asaja seguiremos con las protestas que estábamos haciendo porque la situación de nuestro sector se ha agravado y empeorará más con la nueva PAC de la UE que, entre otras cuestiones, recortará ayudas al campo . Pasando a la economía cordobesa, tocaremos fondo en 2020 y en el segundo semestre de 2021 tiene que haber mayor actividad y los visos de recuperación se deben ir consolidando, si no hay rebrotes.

21. Ricardo Delgado Vizcaíno, presidente de Covap

No es nada fácil predecir el escenario económico de la provincia de aquí a un año. La incertidumbre generada por la pandemia del covid-19 es muy grande y esto lo complica más aún de lo que en cualquier caso sería. Pero parece que transcurrido un año, especialmente si se ha descubierto una vacuna y tratamientos eficaces contra la enfermedad, lo peor habrá pasado y habremos recuperado una parte importante de lo perdido en estos meses de estado de alarma , incluso por aquellos sectores que atraviesan más dificultades, como son la hostelería, la restauración, viajes, espectáculos y otros también relacionados con el turismo, de tanta importancia y peso para Córdoba. Dependerá, además, de la responsabilidad individual de cada uno de nosotros, evitando brotes importantes de contagio.

«Parece que en un año se habrá recuperado una parte importante de lo perdido»

El sector agroalimentario, en general, se comportará , aunque sufrirán aquellas producciones y empresas con mayor porcentaje y dependencia del canal Horeca, al menos durante los próximos meses. Por supuesto, van a ir bien todos los relacionados con la salud , las nuevas tecnologías y la farmacia . Claramente se verá más castigado el turismo y con él los servicios que lo atienden , sobre todo la hostelería y la restauración , y todos tenemos que buscar cómo ayudarlos. También aquellos que concentran muchas personas y hacen complicado mantener el distanciamiento social, los ligados al ocio y eventos multitudinarios, como por ejemplo congresos y convenciones.

22. Rafael Sánchez de Puerta, presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Córdoba

La agroindustria , dentro de la gravedad, es el sector que menos ha sufrido la crisis si nos comparamos con otros, fundamentalmente la hostelería y restauración. En el sector agrario hemos seguido teniendo demanda. El efecto se ha notado en sectores más vinculados a la restauración, como los productos gourmet, ibéricos, los vinos... y hemos visto reducido el volumen de ventas por la caída del turismo. Para dentro de un año tenemos que seguir reforzando lo que estamos haciendo, como mejorar los canales de comercialización , fomentar la venta «online» , buscar formas alternativas de venta, seguir trabajando en una mejor calidad y presentación y la internacionalización, así como comercializar productos con marca directamente al consumidor.

«Lo mejor es hacer infraestructuras de regadío»

En general, ahora es el momento de apostar por una economía productiva. Se ha invertido en infraestructuras pero nunca se ha buscado la rentabilidad directa. Y para eso lo mejor es hacer infraestructuras para regadío , que se pueden convertir en economía productiva que genera riqueza y empleo.

23. Belén Luque, presidenta de la Asociación de Almazaras de Córdoba (Acora)

Creo que vamos a vivir varios momentos complicados dentro que somos un sector al que en principio la crisis no ha afectado de lleno , como al turismo o la restauración. A corto plazo la demanda del canal Horeca ha caído drásticamente, de modo que esa parte del consumo ha desaparecido. A medio plazo, el menor poder adquisitivo de las familias puede suponer cambiar hábitos de consumo en busca de aceites más baratos, algo que esperamos que no ocurra. En cuanto a exportación se refiere, hemos sufrido un encarecimiento importante de las navieras y algunos problemas en aduana.

«Con menor poder adquisitivo se busca aceite más barato»

Como medidas, lo primero es garantizar a nuestros trabajadores los EPI necesarios y tener un protocolo específico del coronavirus. De aquí a un año, el escenario lo veo muy diferente si hay que aprender a vivir con la pandemia y el riesgo de rebrote o si se obtiene la tan ansiada vacuna . Al depender Córdoba del turismo de una forma importante, este matiz es fundamental. En el primer escenario, veo una recuperación lenta y muy dependiente de lo que pase en el resto del mundo. En el caso de la vacuna, veo que la recuperación sería mucho más rápida.

Imagen de archivo de la firma Intarcon, de frío industrial de Lucena VALERIO MERINO

24. Manuel Servián, gerente de AFAR (patronal del frío industrial)

Prevemos que la curva de recuperación puede estar al 80% de la situación de partida alrededor de marzo o abril . El sector no es homogéneo, pero una gran parte, sobre todo el frío comercial, depende del turismo y el canal Horeca. Tal vez la curva de recuperación de la climatización y el frío industrial pueda adelantarse unos meses. Las empresas tienen que adaptar su estructura de costes a la recuperación del mercado para asegurar la supervivencia. Por otra parte hay que hacer más presión sobre la exportación y sin duda, cuando hay crisis, hay oportunidades. Es momento de buscarlas.

«La inversión en vivienda o vehículo se pospondrá»

A un año vista, los ingresos de las familias se van a destinar a los consumos básicos, como alimentación, suministros del hogar... Reducirán su gasto cultural. Las inversiones familiares en bienes de mayor inversión quedarán para el final, como vehículos o vivienda . Y las empresas deberán primero enjugar las pérdidas y prever inversiones al ritmo de la mencionada recuperación.

25. Ascensión Zamora, presidenta de Asemeco (patronal del metal)

Muchas industrias van a intentar transformarse en esenciales, al menos en parte. Creemos que habrá un descenso general de la producción compuesto por una bajada de las exportaciones y una subida de la demanda interna, ambas generadas por la necesidad de obtener dentro de nuestras fronteras lo que antes comprábamos fuera. Para la industria en general es importante el soporte financiero para que la bajada brusca de la actividad no se traduzca en destrucción del tejido productivo y de empleo. Siendo condición necesaria el acceso a la financiación, no es suficiente. Es indispensable implementar planes ambiciosos para la transformación de la economía que la haga menos dependiente del turismo y que fomente el trabajo altamente cualificado.

«Hay que reivindicar planes para el talento»

Es importante ser ágiles a la hora de transformar los procesos productivos, potenciar la productividad frente a la presencia, profundizando en la aplicación del teletrabajo y promocionar sistemas de control de rendimiento por tareas o proyectos. Es ocasión para reivindicar planes de educación para el talento , desde las etapas más tempranas, asegurando a todos los niños una igualdad de oportunidades y la formación necesaria. A nivel general, la demanda de los productos de la provincia está altamente orientada al turismo, en el que primero por las restricciones regulatorias de la movilidad y luego por el miedo evidente de las familias que logren mantener sus ingresos, preferirán ahorrar que gastar en ocio.

26. Rafael Carrillo, gerente de El Churrasco

Llevo tiempo diciendo que en Córdoba tenemos que mirar a las cenas y comidas de Navidad , una vez perdida la primavera . Está claro que este año va a ser de pérdidas para el sector de la hostelería, tenemos que verlo así. En diciembre de este 2020 puede que sea el momento para que la gente celebre el fin de un año que ha sido malo para todo el mundo. Confiamos en que las comidas y las cenas de Navidad puedan servir para que perdamos menos.

«En el sector debemos mirar a las cenas y comidas de la Navidad»

Por otro lado, la recuperación dependerá del momento en que se abran las fronteras internacionales. Al turista internacional le preocupa menos el calor, pero con las fronteras cerradas no vienen turistas.

27. Pablo López, socio de la firma Silbon

Sinceramente creo que nos espera un escenario muy complicado, Córdoba no se ha llegado a recuperar al 100% de la anterior crisis , y ésta la va a golpear de nuevo con mucha fuerza. Si antes del covid ya había muchos locales vacíos en calles principales, ahora con la bajada de consumo y el cambio de tendencia a comprar «online» del consumidor el escenario en este aspecto a doce meses vista es desolador . Si no queremos que el Centro de la ciudad muera, las instituciones deben plantear un cambio de modelo que permita darle otros usos a esos locales , y sin duda también los propietarios tendrán que ajustar las rentas .

«Si no queremos que el Centro muera, hay que darle uso a los locales vacíos»

La ciudad de Córdoba no tiene más remedio que reinventarse para tratar de atraer capital inversor y apoyar el emprendimiento tanto de las empresas consolidadas como de los jóvenes, que son los que más apoyo necesitan para que sus ideas, que son el futuro, salgan a la luz aquí y se desarrollen en nuestra ciudad, generando empleo y riqueza como pasó en su día con nuestro caso. También hay que hacer una labor importante para atraer el turismo de calidad . Este sector es clave en nuestra provincia. Si no se mantiene mínimamente, los niveles de paro serán históricos.

28. Dámaso Quintana, pdte. de Grupo Cunext

Por su alcance, dimensión y origen esta crisis es distinta de las anteriore s, que eran en su mayoría de origen financiero y su solución venía por medidas financieras . Cunext, al ser considerada una industria esencial dentro de la cadena de valor de la distribución de la energía eléctrica, ha podido estar operando durante esta crisis. Si se toman las medidas correctas por parte de los diferentes agentes espero que la actividad vaya creciendo durante los próximos meses hasta alcanzar un último trimestre equivalente al de los últimos años.

«Las Administraciones deben bajar la presión fiscal»

Para nosotros la s eguridad y salud de nuestros trabajadores es lo primero , por ello hemos implantado un estricto protocolo de seguridad basado en las recomendaciones de las autoridades sanitarias y la OMS. Las Administraciones deben permitir herramientas más flexibles de gestión por ejemplo en el ámbito laboral , facilitar la financiación y bajar la presión fiscal . El escenario es muy complicado porque el turismo y el sector servicios tienen mucho peso en la economía cordobesa y las perspectivas son malas. Esperemos que la agroindustria pueda tener un año decente.

29. Ángel Herrador, Delegado de Economía y Empleo de la Junta

Entre los sectores que mejor sortearán la crisis está el agrícola, con una importante agroindustria en la provincia. También la construcción, a quien le ha afectado menos el parón de actividad, y las empresas y «start ups» centradas en las nuevas tecnologías, con un importante foco de ellas en el Parque Científico Tecnológico Rabanales 21. En cuanto a los que más lo sufrirán , uno de los principales es comercio, donde muchas pequeñas tiendas y establecimientos se habrán quedado por el camino en esta crisis. A comercio hay que sumar sin duda el turismo y la hostelería como los otros grandes perjudicados.

«Será necesario más de un año para la recuperación»

Creo que para la recuperación será necesario más de un año . Pero no solo para la recuperación de la provincia de Córdoba, sino para una recuperación total de la economía mundial que nos devuelva a datos del 2019. Yo confío en que a partir del segundo semestre de este año, que es cuando se espera tocaremos suelo, el PIB andaluz empiece a recuperarse. La provincia necesita más empresas y empresarios que abracen y produzcan las nuevas tecnologías y que se estén internacionalizando. Por ahí pasa el futuro de la economía.

30. Blanca Torrent, pdta. Imdeec (Ayuntamiento)

La gran incertidumbre de este estado de alarma nos ha llevado a un impacto económico y social que nos provoca, a todos, mucho vértigo. A un año vista, el escenario no se percibe con claridad . Podemos encontrarnos ante un retroceso en las fases de desconfinamiento con nuevos rebrotes o medidas estatales que lleven a una nueva parada económica. Es cierto que el turismo, el comercio y la cultura en Córdoba son sectores estratégicos y fundamentales para la economía de la capital . Además, han resultado muy afectados por la cancelación de grandes eventos, pérdida de la temporada alta, la mencionada incertidumbre, la paralización de la actividad y la consecuente disminución de ingresos. No puedo olvidarme de sectores importantes y estratégicos como el agroalimentario, el sanitario y el biotecnológico.

«Hay que ser optimistas, contamos con la calidad de nuestros productos y servicios»

Hay que ser optimistas . Contamos con nuestro buen hacer y la calidad de nuestros productos y servicios que, con el refuerzo de áreas estratégicas del Ayuntamiento, incrementarán las posibilidades de éxito. Tenemos que ayudar a nuestras empresas a retomar su actividad de manera segura.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación