Coronavirus Córdoba
De la Torre (Hostecor): «Las limitaciones son la puntilla para la hostelería de Córdoba, ya muy tocada»
El máximo responsable de los hosteleros cordobeses, y también andaluces, analiza las nuevas restricciones
![Francisco de la Torre](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/08/18/s/torre-francisco-cordoba-kzxG--1248x698@abc.jpg)
Las nuevas medidas que limitan la actividad de la hostelería , impulsadas por el Gobierno central con el visto bueno de las autonomías, han soliviantado al sector. Las principales son el cierre de los locales de ocio nocturno , la reducción del horario de bares y restaurantes -ahora tienen que cerrar a la una de la noche cuando entre semana podían hacerlo a las dos y los fines de semana a las tres- o la limitación de comensales a la mesa -no se pueden superar los diez, cuando hasta la jornada de ayer eran 25 en el interior del local y sin límites en las terrazas-. ABC analiza estas restricciones con el presidente de Hostecor (asociación que aglutina en Córdoba a los empresarios de esta área de actividad), Francisco de la Torre, quien, a su vez, es también máximo responsable de la patronal hostelera andaluza ( Horeca ).
¿Qué van a suponer para la hostelería cordobesa estas medidas de limitación de la actividad, que acaba de aprobar la Junta y que son una traslación de lo acordado por el Ministerio de Sanidad con las autonomías?
Son prácticamente la puntilla para un sector que ya venía muy tocado. Son un duro golpe para un área de actividad muy castigada. Veníamos de enero, febrero y marzo de temporada baja; nos metieron en confinamiento los meses de temporada alta [turística] en Córdoba; ahora estamos en julio y agosto, que de nuevo es temporada baja; y septiembre y octubre [segunda temporada alta de la capital] se presentan con un recorte de actividad.
¿Hasta qué punto es grave la situación del sector en Córdoba?
Antes de esto, decíamos que en torno al 15% ó el 20% de los negocios iban a despedir. Ese porcentaje con estas medidas aumentará, seguro . Nos recortan la actividad pero seguimos con el cien por cien del pago de los suministros , los impuestos o los alquileres, cuando el 90% de los compañeros están de alquiler. Y la Seguridad Social sube en septiembre ya al 60% de lo que tenemos que hacer frente por los empleados que ni siquiera están trabajando con nosotros. La situación es insostenible de todas todas. Sólo hay que ver cómo están los compañeros de ocio nocturno , a los que se les cierra por decreto, pero deben seguir afrontando todos los pagos. Por eso, hemos pedido una reunión de urgencia al presidente de la Junta [Juan Manuel Moreno]. Esperemos que sea sensible con la situación. Que no cometa el mismo error del Gobierno central, que no ha tenido en cuenta al sector al tomar estas medidas, que no tienen ninguna base científica.
¿A qué se refiere con esto último?
¿Por qué hay que cerrar a la una? ¿A las diez no hay virus? ¿Ataca a partir de la una? Lo de las mesas, igual. ¿Diez personas en cada una? ¿Por qué no once? Nadie nos ha dado una explicación científica. Son decisiones arbitrarias . Se pone el foco en el sector, aunque es el más controlado. Primero, porque sus empresarios vivimos literalmente de nuestros negocios y los controlamos hasta más no poder. Luego, estadísticamente, en España, el 10% de los brotes ha tenido su origen en la hostelería. Ponen el punto de mira siempre en nuestro sector, que es lo fácil. Porque no tienen ni idea de cómo atajar esto . No me creo que cerrándonos a la una se vaya a atajar todo esto.
Ha comentado antes que han pedido una reunión urgente con el presidente de la Junta. ¿Para qué?
Esto ha llegado desde el ámbito nacional, pero queremos un plan de rescate seri o y decidido por parte de la Junta y que el máximo responsable de la comunidad nos sirva de altavoz para hablar con el presidente del Gobierno central [Pedro Sánchez]. La Junta tiene que poner pie en pared. Nuestro sector supone el 15% del PIB regional y da empleo directo a 300.000 personas. En Córdoba capital, somos 4.000 establecimientos y supondremos en torno al 12% o el 13% de su PIB. Estas nuevas limitaciones no pueden darse sin que se adopten medidas económicas para nuestra área de actividad.
¿Qué Administraciones deberían participar en ese plan de rescate?
De la primera a la ultima: ayuntamientos, diputaciones, Junta y Gobierno. Todas se deben plantear ayudar al sector . Porque hasta en el último rincón de cualquier aldea hay un bar.
¿Cuáles serían las principales medidas de ese plan de rescate?
Lo primero es que se nos ofreciera financiación a interés cero al plazo mayor posible para devolverla. Y que las exigencias para acceder a ese dinero no sean tan agresivas como las existentes ahora. Si nos piden [para recibir fondos] estar al día con la Seguridad Social o con Hacienda , a día de hoy es imposible, porque no tenemos capacidad para ello. Eso es lo que nos está dificultando acceder a las ayudas existentes. Y en ese plan de choque, querríamos ver también posibles medidas en materia de alquileres, suministros o préstamos bancarios.
El alcalde de Córdoba, José María Bellido, estudiará cómo compensar fiscalmente a los locales de ocio nocturno. ¿Qué le parece ese anuncio?
Lo aplaudo y lo veo positivo. Es una pequeña ayuda .
¿Cómo valora los brotes ligados al ocio nocturno que ha habido en la capital: uno vinculado a una fiesta estudiantil y una discoteca, que dejó 133 positivos, y otro en un local de copas, con tres empleados afectados?
En ambos casos, mostramos el apoyo a los compañeros, porque entendemos que han cumplido con la normativa. Y en el caso de la discoteca, creo que está mal llamado «brote de la discoteca» , porque vino precedido de una celebración de familiares, estudiantes y profesores que no fue allí.
Noticias relacionadas