Coronavirus en Córdoba
El teatro y los espectáculos vuelven a Córdoba adaptados a las normas del Covid-19
El Ayuntamiento trabaja en citas como Cosmopoética y el festival Rafael Orozco
No se repetirán las fotografías de la sala Orive llena para asistir a un recital de Cosmopoética , pero sí que se podrán escuchar versos allí. El Gran Teatro de Córdoba no verá lleno en muchos meses el patio de butacas y los palcos estarán a menos de la mitad de su capacidad, pero habrá otra vez espectáculos. La cultura regresa tras el parón del Covid-19 y lo hace recuperando cierta normalidad, aunque con menos público.
El Ayuntamiento de Córdoba es uno de los principales promotores culturales y su programación sigue en pie, aunque adaptada a las circunstancias. Así sucede con los ciclos que se desarrollan a lo largo del año y también con la programación más estable. Cosmopoética tendrá que aparecer en el cartel en las próximas semanas, y el Consistorio trabaja en su organización.
También se tiene que celebrar, o al menos se espera en este momento, el festival de piano Rafael Orozco , una cita muy consolidada en el otoño, aunque también estará condicionada por la pandemia. La mayor parte de las citas se celebran en el auditorio del conservatorio superior de música, que ahora verá reducido su aforo, cuando no era extraño que se llenasen en circunstancias normales. La prueba de fuego será el viernes 2 y el sábado 3 de octubre, cuando vuelva el teatro a Córdoba después de casi siete meses. Lo hará con «El coronel no tiene quien le escriba» , una adaptación a las tablas de la novela de Gabriel García Márquez , que interpretará el actor Imanol Arias , bajo la dirección de Carlos Saura.
Los que quieran comprar entradas en las taquillas o a través de internet se encuentran primero con una serie de condiciones que tienen que cumplir, como la necesidad de acudir sólo con las personas con las que se convive. Se recomienda además asistir con cierta antelación , para evitar aglomeraciones en las puertas, algo que es bastante habitual, y acudir al personal de la sala para acudir hasta el sitio preciso que tienen asignado.
A partir de entonces pueden elegir una butaca entre las localidades que queden libres, pero con una oferta mucho más reducida. En el patio de butacas la oferta es de la mitad de los puestos habituales. Casi siempre van por parejas, porque la mayor parte de los asistentes van con la persona con la que conviven.
Para eso se ha dividido cada fila del patio de butacas en parejas . Cuando una está disponible, no se pueden ocupar ni las dos de delante, ni las dos de detrás, ni las que están a la izquierda o a la derecha. En las plateas , palcos , anfiteatro y paraíso se ha distinguido entre los de visibilidad reducida y los llamados centrales, en que el campo es más amplio. En ninguno de ellos se podrán comprar todos los asientos. En los de visibilidad reducida sólo estarán disponibles los dos de la fila de atrás, y no los cuatro de delante, para así aumentar la distancia con los espectadores. En los demás podrán asistir hasta la mitad de quienes han podido llenarlo habitualmente.
El aforo del Gran Teatro quedará a la mitad para garantizar la distancia social
El otoño continuará con un clásico de los escenarios: la obra «Esperando a Godot» , de Samuel Beckett, que llega el 10 de octubre con actores tan conocidos como Pepe Viyuela , y bajo la dirección de Antonio Simón. El Ballet Flamenco de Andalucía traerá su último espectáculo el día 16 de octubre y un día más tarde regresará el teatro. Lo hará con «Las cosas que sé que son verdad» , un texto de Andrew Bovell en que habla sobre las relaciones de las personas entre sí y con la naturaleza. Lo hace con el ejemplo de una familia con cuatro hijos en una casa de campo. En el amplio reparto sobresale la presencia de la actriz Verónica Forqué .
Al margen de los espectáculos escénicos, será también el momento para que vuelva a su público más habitual la Orquesta de Córdoba , que en octubre, como cada año, iniciará su nueva temporada, para la que tiene una programación cerrada. Este lunes comenzó el proceso para la renovación de abonos, que en esta nueva campaña será especial debido a que no habrá la misma disponibilidad de asientos.
La temporada llega también al Teatro Avanti, el único recinto escénico privado , que desde hace más de una década reúne a un público muy amplio con una lista de propuestas para todos los gustos. La sala de la calle María Auxiliadora volverá a abrir sus puertas el 18 de septiembre y, como en los últimos años, mezclarán el teatro familiar con las propuestas para un público mayoritariamiente adulto. Esta es la clasificación para «Jodidas pero contentas», el viernes 18 y el sábado 19 de septiembre, un reflexión sobre la «dificultad» de ser mujer.
Noticias relacionadas