Coronavirus Córdoba

La suspensión del Mayo Festivo de Córdoba deja en el aire más de 30 millones de impacto y 2.200 empleos

Las suspendidas citas del quinto mes del año son un pulmón para la actividad económica

Ambiente en la Feria de Córdoba Valerio Merino
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Con el aplazamiento de los Patios y la Feria y la cancelación de las Cruces no sólo se pierden citas fundamentales para el ocio, la diversión y la cultura de la ciudad de Córdoba, sino también para su economía, que no anda sobrada de grandes estímulos. Mayo es el mes con más turismo de Córdoba, siempre junto a la Semana Santa (que tampoco tendrá procesiones en las calles) y eso genera una actividad que se ha cuantificado: más de 30 millones de euros y en crecimiento en los últimos años, en que la recuperación económica no había dejado de atraer a visitantes a estas citas.

Se trata del gasto que dejan turistas y excursionistas (los que no duermen en la ciudad) en Córdoba, y que repercuten de forma directa en hoteles y restaurantes . La repercusión en el empleo también es bastante alta: en los últimos años ha habido en mayo 2.200 desempleados menos , en consecuencia con la mayor demanda sobre todo en el sector servicios.

Una parte de este dinero podría recuperarse en septiembre y octubre si es que la Feria y los Patios se pasan a estas fechas, aunque no está garantizado que el impacto fuese el mismo. Es la primera vez que estas fiestas faltan desde 1937 y 1938 , cuando se suspendieron debido a la Guerra Civil . Ahora lo ha conseguido el coronavirus .

Quienes sí tienen ya el daño hecho son las cofradías , responsables de la mayor parte de las Cruces de Mayo, que no se celebrarán de ningún modo. Tendrán que esperar hasta 2021. Para las hermandades que las instalan son una de sus principales fuentes de ingresos , que se destinan sobre todo a financiar mejoras patrimoniales en las que están inmersas.

Las fiestas de mayo se suspendieron por última vez en 1937 y 1938, durante la Guerra Civil

En la Feria de Nuestra Señora de la Salud la mayor parte de los gastos todavía no estaban comprometidos, por lo que el estropicio económico no es tan pronunciado. Las casetas tradicionales se financian mediante las cuotas de sus socios , y ese dinero se podrá emplear en el futuro, y quienes perderán serán las empresas encargadas del montaje, de la cocina y de la atención a quienes lleguen. El presidente de la Asociación de Casetas Populares , Alfonso Rosero , explicó que hay esperanza entre este grupo y entre todos los que participan en la Feria de Nuestra Señora de la Salud de que la cita se pueda hacer en septiembre, «y no sólo por evitar el perjuicio económico », sino también por el hecho de poder disfrutar de una de las citas fundamentales en el calendario de Córdoba.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación