Coronavirus Córdoba
Solo un 8% de las empresas cordobesas se mantuvieron abiertas con teletrabajo durante el estado de alarma
Un estudio de la Junta revela lo lejos que se encuentra aún el proceso de digitalización
La nueva Ley del teletrabajo: ocho claves que debes conocer sobre su aplicación
![Dos profesionales trabajan desde casa](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/06/10/s/teletrabajo-cordoba-estudio-kWl--1248x698@abc.jpg)
Apenas un ocho por ciento de las empresas de la provincia de Córdoba mantuvieron, siquiera parcialmente, su actividad usando las herramientas del teletrabajo que se han incentivado durante el estado de alarma. Esa esa la consecuencia de la primera auscultación sistemática que se ha realizado del sistema productivo de la provincia de Córdoba. Un informe realizado por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y que ayer se dio a conocer en seminario realizado por internet con la presencia del delegado territorial en Córdoba, Ángel Herrador .
El estudio muestra una inquietante separación entre las teóricas posibilidades digitales y la realidad productiva. Según las conclusiones, extraídas de un sondeo entre unidades productivas de la provincia, apenas un nueve por ciento de las empresas y trabajadores autónomos han vinculado la continuidad de su actividad empresarial al teletrabajo. El noventa por ciento de todas ellas pertenecen al sector servicios y cuatro de cada diez son trabajadores autónomos.
Entre estos últimos, la opción de teletrabajar apenas supone un 4,2 por ciento, un porcentaje que se incrementa notablemente cuando se abordan fórmulas jurídicas de sociedades mercantiles. Es evidente que no todas las actividades permiten este apoyo tecnológico. También es evidente que para muchas en donde sí es una opción no se tienen este tipo de alternativas que exigen la distribución de productos on line o el contacto con los clientes por medio de vías telemáticas.
El informe elaborado por la Junta asegura que, durante el estado de alarma, cerraron el 52 por ciento de las empresas de la provincia de Córdoba, se trata de un porcentaje levemente inferior a la media Andaluza, que se sitúa en un 56 por ciento. En Córdoba, los negocios afectados por la imposición de cerrar (como los bares o determinados comercios) ascienden a un 36 por ciento. El resto, mantuvieron de alguna manera su actividad aunque fuese de una forma mínima. En un apreciable 15,7 por ciento, por problemas para conseguir suministros. La buena noticia es que los que han abandonado definitivamente su desempeño profesional es un 0,4 por ciento. El resto, que son casi todos , pretenden reemprender la actividad.
Por sectores, las empresas de servicios han sido las que se han visto más obligadas a cerrar con un 56 por ciento. El sector primario ha sido el que ha tenido menos parón en la actividad con apenas un treinta por ciento. Entre medias, y en orden de creciente, la industria (53%) y la construcción (40%). El impacto ha tenido también una relación directa con el tamaño de la empresa. A mayor volumen de negocio, menor ha sido el impacto en la actividad productiva. Un 28 por ciento de los autónomos han solicitado la interrupción de actividad por el estado de alarma y un 27 por ciento lo ha hecho por caída de la facturación. Los ERTE han afectado a más de 40.000 trabajadores.
Noticias relacionadas
- Ángel Herrador, delegado de Empleo: «El impacto en la economía de Córdoba es severo, pero no hay despidos»
- Así es el «tsunami» de ERTE en Córdoba en las asesorías, bufetes laboralistas y para los autónomos
- Córdoba tiene registrados 8.404 ERTE que afectan a 31.280 trabajadores
- Así son las condiciones del recorte salarial a la plantilla del Córdoba CF por el ERTE
- Coronavirus | La Junta aprueba los primeros 30 ERTE del aluvión de solicitudes
- Los afectados por ERTE en Córdoba multiplican ya por cinco a los sumados de 2014 a 2019
- Más de un millón de andaluces reciben prestaciones públicas de empleo
- El SEPE abona el segundo pago por los ERTE de Córdoba a 43.000 trabajadores