Coronavirus Córdoba

Serafín Romero: «No puede ser que digan que estamos en la segunda ola y el Ministerio lo niegue»

El presidente del Consejo General de Médicos reclama coordinación entre todas las autoridades sanitarias y clama contra los errores que se han cometido en la gestión

Serafín Romero Rafael Romero

Rafael Verdú

El C onsejo General de Médicos , organización que agrupa a los facultativos de todo el país, alertó la semana pasada sobre las consecuencias de la falta de liderazgo en la toma de decisiones comunes contra la pandemia. Su presidente es el médico cordobés Serafín Romero.

Hace unos días emitieron un duro comunicado contra la falta de dirección en la lucha contra la pandemia. ¿A qué se refieren cuando hablan de «disputas» entre regiones y partidos?

El comunicado tiene tres puntos claros . Uno es poner encima de la mesa nuestra preocupación por las cifras actuales. Destacar que quizás estemos perdiendo la batalla que tenemos con la misma. También mostrar el estado de ánimo de los profesionales y marcar líneas que puedan ayudar. Debería haber una causa común , porque eso genera confianza y la sensación de que estamos en buenas manos. Tiene que haber un mando único desde lo sanitario, que no significa una imposición de nadie, sino que debe ser cogobernado y con liderazgo.

Esa falta de liderazgo unitario, ¿puede provocar un agravamiento de la pandemia?

Pedimos un escenario de comunicación conjunto. Según la comunidad se empiezan a tomar medidas en unas sí y otras no. Pedimos medidas para todos, saber cuándo aplicarlas y cuándo reducir por ejemplo las visitas en las residencias. No puede ser que unas comunidades digan que estamos en la segunda ola y el Ministerio lo niegue.

¿Cree que estamos ya en una segunda ola?

Los datos prevén que de seguir así entraremos ya en lo que estábamos esperando pero no para esta época. Pensábamos que llegaría en septiembre y octubre. Es una situación muy parecida a una segunda ola. A los sanitarios nos coge cansados y con sobrecarga y estamos muy preocupados por los escenarios.

¿En qué situación están, en general, los hospitales? ¿Están soportando la presión asistencial?

Estamos ya viendo que se está produciendo un aumento en los ingresos de hospitales . En la primera ola no todos tuvieron la misma presión, pero todos están aumentando el número de ingresados y de los que pasan a UCI. No estamos ni por asomo como en marzo y abril, cuando hubo un colapso en muchos centros , pero sí alertamos de que puede ir a más y estamos a tiempo de frenar.

¿Están afectando las vacaciones del personal sanitario a la atención sanitaria?

De diferente forma, pero el personal sanitario tenía que buscar ese espacio de descanso obligado . Se está llevando a cabo con las dificultades de personal crónicas, sobre todo en primaria y este año también en salud pública. Hay que hacer un esfuerzo en restauradores, porque si la atención primaria es quien la hace... con esta parte de sobrecarga más las vacaciones , se está produciendo una situación completa. Y no olvidemos que hay que seguir atendiendo las patologías habituales. No hemos sido capaces de arreglar la atención primaria y tememos cuando llegue septiembre u octubre. Por eso pedimos adelantar la vacunación antigripal , para disminuir el impacto de los brotes de gripe e intentar que el efecto de esa segunda ola repercuta lo menos posible.

¿Con qué otros problemas se enfrentan los facultativos por la crisis y los recortes?

Hemos pedido que haya una evaluación independiente para saber qué hemos hecho bien y mal. Los recortes sanitarias llevaron la sanidad al 6% del PIB, cuando estábamos en el 6,6%. Eso no es lo más idóneo para una pandemia de estas características. En el campo de los recursos humanos, el personal no ha sido favorecido, hay déficiti de profesionales. También hay que pensar que la sociedad occidental estaba libre de la pandemia . No se ha previsto que los médicos podíamos ser afectados y ahora sí lo tenemos claro. Cuando empezábamos a salir de los recorte s nos ha golpeado la imprevisión .

¿Disponen ya de suficiente material de prevención?

Todas las comunidades tienen previsto un stock para un mínimo de dos meses . En algunos casos más, como Andalucía que tiene para casi seis meses. Ahora mismo esta parte la tenemos y hay que seguir velando por hacer un buen uso del material, tenemos pruebas diagnósticas como no había en su momento.

En todo el país las autoridades sanitarias dijeron al inicio de la crisis que había suficiente de todo. Parece que no fue así..

No se quiso afrontar con toda la sinceridad , y eso hubiera ayudado a hacernos la idea de que veníamos con el paso cambiado. Negar la mayor ha supuesto que hemos estado tiempo sin material de protección. Debemos aprender de lo que no hicimos bien. Cuando haya un problema hay que de decirlo y no pasa nada. Pedimos que se comente la realidad tal cual.

¿Qué le parece que el personal sanitario asuma también las tareas de rastreo de los contactos? Esa es la política que se ha llevado a cabo en Andalucía y en otras regiones.

Los rastreadores tiene que ser de atención primaria, otra cosa es que lo hagan los profesionales sin refuerzo. Ahí es donde está la clave, no hay nadie mejor para conocer la realidad social, pero con recursos humanos. Lo que no endentemos es que esto se haga con el mismo personal, que ya era escaso. Por eso hay que dotar de médicos y enfermeros a la atención primaria . Estos equipos de seguimiento pueden hacerse con técnicos muy conectados, pero aumentando los recursos, no que lo haga el propio médico y enfermero.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación