Coronavirus Córdoba
Así será la vacunacion del profesorado y las fuerzas de seguridad en Córdoba
La próxima campaña de vacunación, a partir de esta semana, afectará a más de 20.000 trabajadores de la provincia
Vacuna Covid | Los docentes de menos 55 años de Córdoba se vacunarán desde la semana que viene
La Junta anuncia la vacunación de las fuerzas de la seguridad de Córdoba a partir de la semana que viene
![Una enfermera en un punto de vacunación de un centro de salud en Córdoba](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2021/02/23/s/vacunas-grupos-cordoba-kw4D--1248x698@abc.jpg)
La Junta de Andalucía ha anunciado ya el comienzo de la campaña de vacunación entre los docentes de la provincia de Córdoba para esta misma semana, y a partir de la próxima se hará lo propio con los miembros de los cuerpos de seguridad públicos.
Se trata de dos los grupos profesionales más numerosos de la provincia de Córdoba, ya que suman varios miles de trabajadores, sobre todo entre el profesorado. Se corresponden con el grupo 6 de la Estrategia de Vacunación y la campaña será un reto logístico para la Consejería de Salud. Estas son las claves del procedimiento, según una circular interna de la Consejería de Salud a la que ha tenido acceso ABC.
¿Qué vacuna se va a emplear?
Se va a usar el producto de AstraZeneca , que funciona de forma muy diferente a las vacunas de ARN mensajero como las de Pfizer o Moderna que se han usado hasta ahora. Sus características ofrecen ventajas e inconvenientes.
¿Cómo funciona?
La vacuna de AstraZeneca inocula en el paciente un virus vivo que no tiene nada que ver con el coronavirus SARS Cov-2 que ha desatado la pandemia. Se trata de un adenovirus del chimpancé que es incapaz de provocar ningún efecto en el ser humano. No puede infectar a los receptores ni provocarles ninguna enfermedad porque no está codificado para ello. El mecanismo es parecido al de otras vacunas convencionales.
La diferencia estriba en que dicho virus ha sido modificado genéticamente para generar una de las proteínas presentes en el SARS-Cov-2. Lo que se multiplica es la proteína, no el virus en sí. Después, nuestro propio cuerpo detecta ese elemento, lo califica como extraño y comienza a generar defensas para combatirlo.
Cuando el cuerpo resulte infectado con el coronavirus 'auténtico' -en caso de que eso suceda-, el sistema inmune ya estará entrenado para destruirlo antes de que produzca efectos negativos. En ese sentido, el objetivo de la vacuna de AstraZeneca es exactamente el mismo que el de las vacunas de ARN mensajero como las de Pfizer o Moderna. La diferencia estriba en que aquella usa un virus vivo pero inofensivo que genera la proteína con la que se 'entrenará' el sistema inmune, mientras que las otras dos vacunas 'engañan' a nuestras propias células para que sean ellas mismas quienes fabriquen los 'sparrings'.
En ningún caso el producto de AstraZeneca puede provocar la enfermedad Covid-19 , ya que para eso se necesita el virus completo y activo.
¿Cuántas dosis se necesitan?
Al igual que ocurre con las vacunas de ARN mensajero, se necesitan dos dosis para lograr la inmunización. Hay una diferencia considerable: se recomianda administrar la segunda toma tres meses después de la primera, en lugar de las tres semanas de Pifzer o Moderna.
¿A quiénes se vacunará?
Los beneficiarios son dos subgrupos del Grupo 6 de la Estrategia de Vacunación:
- Docentes y personal de educación infantil y necesidades educativas especiales, incluyendo también a otros profesionales que atienden al alumnado; profesionales de educación primaria y secundaria. La Junta no hará distinciones entre el ámbito público y privado de la enseñanza y se vacunará a todos independiemente de su mutua.
- Fuerzas y Cuerpos de Seguridad , Emergencias y Fuerzas Armadas. Incluye Guardia Civil, Policía Nacional, Autonómica y Local, Bomberos, técnicos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, profesionales de Protección civil, Emergencias y Fuerzas Armadas. Nada se dice en la circular de los trabajadores de seguridad privados , que en principio quedarían fuera del próximo proceso de vacunación a pesar de que también atienden al público.
No se vacunará con el compuesto de AstraZeneca a los mayores de 55 años de estos subgrupos.
¿Cuándo se empezará a vacunar?
Para el primer subgrupo (enseñanza), se ha comenzado ya esta misma semana , desde el lunes. En el segundo tramo, el de la seguridad, se empezarán a inyectar las dosis desde el 3 de marzo.
No hay establecido un plazo concreto para la finalización de esta campaña, ya que dependerá en gran medida de la llegada de las vacunas de AstraZeneca en cantidades suficientes.
¿Por qué no se vacuna a los mayores de 55 años?
Los mayores de 55 años del Grupo 6 no podrán vacunarse aún . El motivo es que para estos profesionales se ha reservado la vacuna de AstraZeneca, que no se recomienda a partir de esa edad porque se hicieron muy pocos ensayos clínicos. Tampoco se puede usar con ellos los compuestos de ARN mensajero, reservados para grupos más vulnerables como los mayores de 80 años.
Hay dos opciones para los mayores de 55 años que pertenecen a estos subgrupos: esperar a los resultados de los ensayos clínicos con más pacientes de esa edad, que probablemente resulten favorables; o confiar en que lleguen más vacunas de otros fabricantes en las próximas semanas.
¿A cuántas personas se vacunará?
Se sabe a ciencia cierta cuánto suman guardias civiles, policías nacionales y militares, es decir, todos los que dependen de la administración del Estado en la provincia de Córdoba. Son 5.128 a fecha de enero de 2021.
Pero se incluyen también bomberos o policías locales , que dependen de cada ayuntamiento o de la Diputación y para los que no existen estadísticas oficiales agregadas. Además, también se ha contemplado vacunar a las plantillas de Protección Civil , que varían en cada municipio. Una estimacion razonable rondaría entre los 2.000 y 3.000 empleados en toda la provincia.
En cuanto a los profesores , en la provincia de Córdoba hay ahora mismo en torno a 13.000 , sin contar los profesores universitarios (que no están incluidos en este subgrupo).
Así que en su conjunto, el grupo 6 supondrá vacunar en la provincia a más de 20.000 personas .