Coronavirus Córdoba

Así será la vuelta al colegio | Horario flexible y educación semipresencial desde 3º de la ESO

Educación envía una última circular a los profesionales: posibilidad de desdoblar grupos o agrupar asignaturas

Los centros extremarán las medidas antiCovid ABC

D.Delgado

Apenas una semana antes del inicio de las clases (en Infantil, Primaria y Educación Especial), la Viceconsejería de Educación y Deporte ha enviado una circular a todos los profesionales andaluces en la que se concretan las medidas para el curso escolar 2020/2021 en relación a la flexibilización del horario , así como la organización de las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y para los cursos de primero y segundo de Educación Secundaria Obligatoria.

Igualmente, el documento fija los modelos para la organización curricular flexible para el alumnado que curse tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional Inicial y Enseñanzas de Régimen Especial, la educación permanente de personas adultas, la atención a la diversidad y las habilitaciones del profesorado.

Horario flexible

Entre otras instrucciones, el escrito recoge que los docentes tendrán la posibilidad de «flexibilizar el horario lectivo en el inicio del curso » con una duración máxima de cuatro días lectivos. «A partir del quinto día lectivo, el alumnado asistirá al centro docente en su horario habitual», se indica.

Cada centro docente, de acuerdo a sus necesidades y preferencias, podrá adoptar distintos modelos de flexibilización en el uso de su autonomía de organización y gestión.

Desdoble de grupos y agrupación de asignaturas

El escrito de la Junta establece que los centros podrán desdoblar los grupos-clase desde Infantil a 2º de ESO con el objeto de aumentar la distancia interpersonal, lo que permitirá bien crear más grupos de un mismo nivel o bien grupos mixtos. En este sentido, desaparece el concepto de 25 alumnos por clase.

Asimismo, cada profesor podrá impartir distintas asignaturas , ya que la Junta da via libre a los centros para que agrupen materias en ámbitos de conocimiento, «en función de la habilitación del profesorado disponible».

Asistencia presencial, telemática o semipresencial a partir de 3º de ESO

Los centros docentes podrán establecer, en el marco de su autonomía pedagógica y organizativa, medidas que permitan la asistencia del alumnado de forma presencial, telemática o semipresencial en las diferentes asignaturas, materias, ámbitos o módulos profesionales, por tanto, clases telemáticas, semipresenciales y presenciales a partir de 3º de ESO y para Bachillerato, Formación Profesional Inicial y enseñanzas de Régimen Especial.

Los equipos directivos de los distintos propondrán el modelo de organización , que será aprobado por el claustro y, previo informe del Consejo Escolar, será comunicado a la Delegación de Educación. Esos modelos deberán, por ejemplo, especificar la plataforma educativa en la que se encuentren alojados los contenidos para las diferentes asignaturas o módulos. También deberán disponer de los mecanismos de control de asistencia del alumnado para ambas modalidades, tanto presencial como telemática.

Modelos de asitencia

Los modelos propuestos para esta organización curricular flexible son tres:

Docencia sincrónica (presencial y telemática): las asignaturas o módulos se impartirán de forma simultánea, con una parte del alumnado en el aula y el resto, «previa autorización de las familias en el caso que el alumnado sea menor de edad», conectado desde su domicilio al mismo tiempo. «La modalidad telemática en ningún caso puede ser permanente para tercero y cuarto de la ESO», indica el texto.

Docencia semipresencialcon asistencia del grupo completo en los tramos horarios presenciales: las sesiones lectivas presenciales, se llevarán a cabo de manera colectiva y de obligada asistencia del alumnado, y se combinarán con sesiones de docencia telemática.

Docencia semipresencial con asistencia parcial del grupo en los tramos horarios presenciales: la organización será similar al apartado anterior pero la asistencia presencial será de la mitad del grupo, «con alternancia».

En 3º de ESO serán presenciales al menos dos tercios del horario lectivo y el resto de las sesiones se harán de manera telemática. Y en 4º de ESO y Bachillerato la mitad de las sesiones lectivas serán presenciales y el resto serán telemáticas.

Las diferentes asignaturas que conforman el currículo se agruparán en ámbitos de conocimiento que constituirán tres módulos de carácter interdisciplinar, secuenciados de manera progresiva e integrada: el ámbito científico-tecnológico para 3º de ESO (Biología y Geología, Matemáticas, Física y Química y Tecnología), el social para 3º de ESO (Geografía e Historia y Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos) y el ámbito de comunicación para 3º y 4º de ESO (Lengua Castellana y Literatura y Primera Lengua Extranjera).

A ellos, en modalidad presencial, se añadirá Educación Física (hasta dos sesiones lectivas presenciales) y una materia de libre configuración autonómica (una sesión lectiva presencial).

En cuanto a 4º de ESO y Bachillerato , los centros podrán agrupar las distintas asignaturas en ámbitos de conocimiento en función de la habilitación del profesorado disponible.

Estos tres modelos no tienen carácter excluyente , según se explica en la circular, y los centros podrán implementar más de una opción al mismo tiempo.

Habilitaciones del profesorado

Con el objeto de reducir el número de docentes que interviene en un grupo de convivencia escolar, se tendrán en cuenta las distintas atribuciones o habilitaciones del profesorado de cada centro docente para el desarrollo de los distintos ámbitos, áreas, asignaturas, materias o módulos profesionales.

En Primaria , el maestro o maestra con formación académica en otra especialidad diferente a la que pertenece podrá impartir aquellas áreas en el mismo grupo-clase para las que tenga formación.

En los centros bilingües o plurilingües , por ejemplo, los docentes que posean una certificación de nivel B2 en el idioma correspondiente, aunque no estén ocupando un puesto bilingüe, podrán impartir las áreas no lingüísticas de su grupo. Y los docentes con una certificación de nivel B2 podrán impartir el área de la lengua extranjera correspondiente.

Y en Secundaria , para un mismo grupo-clase, un mismo profesor o profesora podrá impartir las materias para las que tenga habilitación, así como aquellas que le sean afines.

Los centros privados y centros privados concertados adecuarán el contenido de la circular a su propia organización.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación