Coronavirus Córdoba
Seis de cada diez hoteles abiertos antes de la crisis del Covid en Córdoba están hoy cerrados
El Centro de Análisis del Turismo (UCO) señala como más castigados a alojamientos, guías, sector de congresos y hostelería
La facturación de los guías turísticos de Córdoba cayó en 2020 más del 90%
Guías , la organización de congresos o jornadas y hoteles son los segmentos del turismo que más sufren en Córdoba la virulencia con la que el Covid golpea a esta área de actividad. Ésa es la conclusión que aporta Manuel Rivera , director del Centro de Análisis y Prospectiva del Turismo de la Universidad de Córdoba (CAPT), que, en los últimos meses, ha venido realizando jornadas de análisis sectoriales y ha publicado informes que reflejan que el castigo del coronavirus a este sector no es homogéneo. Otras fuentes también permiten sondear la dimensión del cráter abierto. Éste es el análisis del impacto por segmentos.
Noticias relacionadas
- La facturación de los guías turísticos de Córdoba cayó en 2020 más del 90%
- Un estudio de la Universidad de Córdoba augura que los hoteles deberán mantener las medidas anti-Covid
- La Universidad de Córdoba señala al turismo rural como palanca para el sector
- El 70% de las empresas de turismo activo de Córdoba nació hace una década
Turismo de negocios
Rivera sitúa al subsector de la organización de congresos , eventos o jornadas, junto al de los guías, como el que « peores resultados » está arrastrando con «bastante diferencia». Con el Covid, ahonda, su actividad se «ha perdido en gran parte» . Y avanza que el CAPT dedicará el 4 de mayo su última jornada de análisis sectorial al turismo de negocios, que «sí parece tener mejores previsiones de recuperación que los guías».
Su principal termómetro corrobora las palabras del director del Centro de Análisis del Turismo de la UCO. El Palacio de Congresos informó de que en 2020 acogió 25 eventos , cuando en 2019 habían sido 101 . Esto implica un desplome del 75%.
A esto hay que unir que, según la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía de la Junta -su elaboración sufrió dificultades por el Covid-, en la provincia el año pasado no se detectaron visitantes que acudieran a ella por negocios, congresos o jornadas . En 2019, supusieron el 1,1% de todos los viajeros. Fueron unos 21.000.
Guías de turismo
Es el último subsector al que el CAPT ha dedicado sus jornadas. Fue este martes. En ellas, se informó de que, según datos recientes del Registro de Turismo de Andalucía, en la provincia hay habilitados 484 profesionales turísticos de este perfil que con habitualidad o puntualmente han declarado su actividad en ella. Pero eso no significa que todos estén ejerciendo.
En este foro, el presidente de la Asociación Profesional de Informadores Turísticos de Córdoba (APIT), Luis Álvarez, señaló que en la mayoría de casos los guías en 2020 sufrieron un descenso interanual de su facturación de «más de un 90% , con un gran número de autónomos que se han tenido que acoger a la prestación extraordinaria». En estas jornadas, se advirtió de que las perspectivas de trabajo para este colectivo «no son buenas para el segundo semestre y no se percibe la recuperación hasta bien entrado 2022».
Eso sí, como elemento esperanzador, aparece que, según el panel de expertos ligados a esta actividad que participó en esta sesión, el escenario postCovid generará una « nueva dinámica turística en la que los visitantes buscarán un mayor nivel de personalización de los servicios », lo que encaja con la oferta que realizan los guías.
Alojamientos
Rivera asegura que los hoteles en Córdoba han sufrido también un «impacto muy fuerte» de la crisis del Covid, que hace extensivo a los apartamentos o viviendas turísticas. Explica que, entre los primeros, la repercusión ha sido «desigual» , porque sí hubo establecimientos que pudieron «mejorar su facturación en verano e incluso en otoño», en meses en los que se relajaron las medidas restrictivas. Destaca también los que tienen piscina y han podido captar público local.
Uno de los estudios facilitados en enero de 2021 por el Centro de Análisis del Turismo de la UCO midió el impacto sobre estos alojamientos. Advirtió de que de enero a noviembre de 2020 el promedio mensual de hoteles, hostales y pensiones en la provincia fue de 108, casi un 47% menos que en 2019 , según el Instituto Nacional de Estadística ( INE ). Y también de enero a noviembre, trabajaron en los establecimientos operativos 578 personas al mes frente a las 1.351 contabilizadas en idéntico periodo de 2019. Eso suponía un retroceso del 57%.
Si se toma la misma fuente y se hace una foto fija a fecha de febrero 2021 en la capital -motor del sector turístico-. Este ente estatal estima que el citado mes había 38 hoteles , hostales y pensiones abiertos. Son 52 menos que un año antes . Es decir, seis de cada diez alojamientos que estaban abiertos justo antes de que la pandemia se empezara a dejar sentir ahora están cerrados -esto no supone que hayan cesado su actividad para siempre; de hecho están recurriendo mucho a los ERTE para sobrevivir-. El INE calcula, además, que esos 38 hoteles u hostales cuentan con 335 empleados . Son 661 menos que en febrero de 2020, lo que supone un descenso del 66,4% .
Otro agente de peso en el sector, Exceltur (asociación formada por relevantes grupos empresariales ligados al turismo del país), ha incidido en el complejo año que han vivido los hoteles de la capital. En 2020, vieron cómo su rentabilidad -indicador que muestra la evolución del ingreso medio por habitación disponible- cayó casi un 51% respecto al ejercicio anterior .
Restauración
El director del CAPT sitúa a los bares y restaurantes en una situación «intermedia» dentro del impacto del Covid . Apunta que muchos de estos negocios «han podido salir a flote gracias al público local». Eso sí, entre ellos, los situados en el entorno de la Mezquita-Catedral, la Judería o San Basilio , cuya clientela era fundamentalmente turística, han sufrido «más castigo» . «Son los más afectados», explica Rivera. Eso sí, advierte de que es un segmento que en general ha «perdido mucha facturación respecto a 2019».
Baste recordar las jornadas que dedicó el Centro de Análisis del Turismo en noviembre de 2020 a la restauración, en las que se indicó la existencia de unos 4.100 restaurantes , cafeterías, tabernas o bares en la provincia . De ellos, el 54% correspondía a la capital.
En dichas jornadas, desde Hostecor (la patronal del sector) se apuntaba que estos establecimientos habían perdido , con la recesión del coronavirus, más de la mitad de su facturación habitual . En ellas, se informó igualmente de una encuesta del CAPT que indicaba que el 69% de los bares y restaurantes esperaban su «recuperación, en todo caso, más allá del tercer trimestre de 2021».
Un termómetro de última hora evidencia que es un paciente aún enfermo. Al cierre de marzo , según el Gobierno central, en la capital había 4.201 parados que buscaban trabajo en la hostelería -aquí no se incluye a los que se encuentran en un ERTE-. Son 884 más que en febrero de 2020 (+26,6%), justo antes de que el Covid pusiera la salud y la economía patas arriba.
Otra toma de temperatura llegó con la pasada Semana Santa . Hostecor comunicó que en ese ciclo festivo la facturación de los bares y restaurantes de Córdoba descendió el 60% respecto a 2019 -en 2020, no hubo actividad al caer sus fechas en pleno confinamiento-. Esa bajada se prolongó al 75% en los negocios del Casco , los más dependientes de los visitantes.
Alojamientos rurales
Rivera indica que los alojamientos rurales y las empresas de turismo activo (de naturaleza o actividades al aire libre) han sido los que se han comportado «mucho mejor que los demás» dentro del conjunto del sector turístico. «Eso no quiere decir ni mucho menos que hayan alcanzado las cifras de 2019. Sus niveles de facturación fueron muchísimo menores », matiza. A ambas actividades el CAPT les dedicó sendas jornadas sectoriales.
En el caso de los primeros, tuvieron lugar en octubre de 2020. Durante su celebración, el Centro de Análisis del Turismo incidió en que los alojamientos rurales «han sido hasta ahora los que mejor comportamiento han tenido en esta crisis ». Y se defendió que la recuperación del sector «irá de la mano del turismo rural y de naturaleza, de corte familiar, que viaje en coche y a destinos cercanos de interior y de proximidad, lo que puede beneficiar a nuestros pueblos y zonas rurales». En esa sesión de trabajo se resaltó igualmente que la provincia cuenta con una «amplia oferta de alojamiento en casas y viviendas turísticas rurales , que alcanza ya la cifra de 660 establecimientos con 5.809 plazas».
Cuando se realizaron estas jornadas aún no había concluido 2020. Ahora con los datos ya disponibles al completo se comprueba lo correcto del análisis del CAPT. El pasado año , según el INE, el número de viajeros que hicieron noche en los hoteles de la provincia fue de 346.133, lo que supone un batacazo del 71,5% . En los alojamientos de turismo rural , ese descenso se quedó en el 51,6% tras contabilizarse 23.296 personas que hicieron noche en dichos alojamientos. El descenso fue menos acusado entre junio y septiembre, los meses de verano , en los que la bajada se quedó en el 18%. El estío fue, dentro de las circunstancias, un buen periodo para estos negocios.
Turismo activo
El CAPT le dedicó uno de sus foros sectoriales en el presente mes . En él, se explicó que, de acuerdo a los análisis de este grupo de investigación de la UCO, el turismo activo es uno de los subsectores que «mejor comportamiento está mostrando y que mayor capacidad de resiliencia ha tenido durante la crisis». Ello obedece a que su oferta de «actividades físico-deportivas al aire libre» está conectada con «el auge y expansión del turismo rural, de naturaleza y de ‘aislamiento’ en pleno contacto con la naturaleza durante la pandemia».
En estas jornadas, se informó de que se trata de un subsector formado en la provincia por 59 pymes ; en su mayoría micropymes. Durante su desarrollo, y en línea con lo ya señalado por Rivera, desde la asociación empresarial Andalucía EcoActiva se advirtió de que la mayoría de estos negocios habían perdido más del 50% de su facturación respecto a 2019 .